El aceite de oliva se ha convertido en los últimos meses en un auténtico ingrediente de lujo. Y es que si hace uno meses su precio no superaba los 4 euros el litro, en la actualidad está rondando los 10 euros el litro. Esto ha significado toda una catástrofe para la economía de muchos españoles que ven con asombro, como se encarece la cesta de la compra.
Es inasumible. Pagar un precio tan alto por un litro de aceite de oliva es imposible para muchas familias. De este modo, este ingrediente se suma a la lista de productos de primera necesidad que en este año han visto como se encarecían. Un hecho que a día de hoy ya no se entiende y que algunos expertos apuntan que es innecesario.
Por este motivo, hay quienes buscan ya una alternativa que sea asumible económicamente y que sea buena para el consumo. En esta búsqueda, son muchos los consumidores que se han fijado en el aceite de orujo de oliva. Se trata de un aceite que también se extrae de la aceituna, pero en este caso, de los restos que quedan tras extraer el AOVE.
Cabe señalar, que solo el 20 por ciento de los que se extrae del fruto, es decir, de la aceituna, es aceite de oliva. Por tanto, esta variedad se produce con los restos de esa aceituna, el hueso y resto de materia orgánica. En ese proceso, se trata a través de procesos químicos para finalmente, mezclarlo con algo más de aceite de oliva virgen y mejorar sus propiedades.
¿ES SALUDABLE EL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA PARA FREÍR?
El aceite de orujo de oliva es una de las alternativas que se están poniendo en valor con la crisis de precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE). Y es que a pesar de que sus propiedades son peores que la del aceite de oliva, es perfectamente apto para el consumo humano. Eso sí, debes valorar en que cocinados lo usas. Pues de forma general, sigue siendo el AOVE mucho más saludable, lo cual repercute en la calidad y beneficios de los nutrientes de tus platos.

Por ejemplo, el aceite de orujo de oliva puede utilizarse en crudo para, por ejemplo, aliñar ensaladas. Sin embargo, no es el aliño más recomendado no solo por su peor calidad, sino por su ausencia de sabor. Sin embargo, puede ser una gran elección para cocinar los alimentos fritos. Y es que el proceso químico al que este producto es sometido en su elaboración, resulta idóneo a la hora de mantener las propiedades de los alimentos que se van a cocinar de esta forma.
¿HASTA CUÁNDO SEGUIRÁN LOS PRECIOS AL ALZA?
El aceite de oliva alcanza ya los 10 euros el litro en la mayor parte de los supermercados de nuestro país. El motivo es que en la última campaña, debido a la sequía y a las altas temperaturas, gran parte de la cosecha de aceituna se perdió. Esto ha provocado una menor producción de aceite de oliva y por tanto, subida de precio ante la misma demanda.
Sin embargo, ya hay expertos que apuntan a que el precio del aceite de oliva debería comenzar a bajar de manera inminente. ¿El motivo? Que ya no existe peligro de desabastecimiento. De hecho, según datos oficiales, existen reservas para abastecer al país de aceite de oliva durante los próximos tres meses.
Teniendo en cuenta que la próxima campaña comienza en este mes de octubre que hoy comienza, está claro que el peligro de quedarnos sin aceite de oliva ha desaparecido. Por tanto, debería ser cuestión de tiempo que el precio del aceite de oliva comenzara a bajar. Así pues, estaremos atentos a lo que ocurre en los próximos días.