El Consejo de Ministros ha dado luz verde, en su segunda vuelta, al proyecto de ley para reformar dos normas: la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.
Una de las novedades de esta reforma es que la nueva ley se presenta como un desarrollo normativo del nuevo artículo 49 de la Constitución Española, aprobada a principios de 2024 y que reconocía a las personas con discapacidad por dicho nombre, y no como ‘disminuidos’. Además, la reforma cambiará la Ley de Discapacidad para el reconocimiento de derechos fundamentales como, por ejemplo, la accesibilidad universal.
Accesibilidad universal
El Gobierno ha informado que la nueva ley estipula la accesibilidad universal como reivindicable ante cualquier instancia, de forma que se puede exigir la accesibilidad en edificios o en servicios que sean públicos. Para ello, se creará un Programa Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal que financiará las intervenciones que sean necesarias, como, por ejemplo, instalar rampas para sillas de ruedas, crear QR para audiodescripciones, etc.
En lo referente al ámbito privado, el proyecto incluye una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal. El objetivo de esta reforma pasa por obligar a las administraciones competentes a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad en edificios de viviendas. Además, también se busca obligar a la comunidad de vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si alguna de las personas residentes así lo solicita.
Por otra parte, el nuevo texto facilitará los requisitos para acceder a estas ayudas, rebajando del 75% al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise.
El nuevo texto añade como novedad la obligación de garantizar la accesibilidad en el patrimonio histórico y cultural. Esto incluye que las administraciones competentes deben de adoptar medidas de accesibilidad física y cognitiva (mediante lectura fácil, pictogramas y tecnologías de apoyo) y prevé su desarrollo reglamentario en colaboración con las organizaciones representativas. El desarrollo de la accesibilidad no solo se tiene en cuenta para espacios sino también para servicios públicos. Este es el caso de las Juntas Arbitrales de Consumo que, según el proyecto, asegurarán el acceso universal mediante procedimientos accesibles, reforzando así la protección en el ámbito del consumo.
Los nuevos servicios de la ley de dependencia y discapacidad
Los cambios que hemos mencionado que se incluyen en las reformas de las prestaciones de la ley de dependencia y discapacidad no son los únicos que se van a llevar a cabo, ya que también hay novedades en los servicios que se ofrecen, donde se incluye:
- Cuidados y apoyos en viviendas compartidas y también nuevos modelos de convivencia colaborativa.
- Se servirán, mediante préstamo o cesión temporal, productos de apoyo que mejoren la autonomía como sillas de ruedas eléctricas, andadores, camas articuladas o asistentes de voz.
- Se ofrecerán servicios de asistencia personal para aquellas personas que lo deseen y tengan mayores necesidades de apoyo.
Desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se ha señalado que el objetivo de las reformas que se están llevando a cabo pasa por transformar «el Sistema de la Dependencia acometiendo las reformas necesarias para adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro, con más prestaciones y servicios, nuevos derechos reconocidos, menos burocracia y más tecnología al servicio del bienestar de las personas».