La sostenibilidad del sistema de pensiones en España está en el punto de mira y lo seguirá estando especialmente durante las próximas dos décadas, debido a la progresiva jubilación de la generación ‘Baby Boomer’.
Con todo ello, el miércoles 25 de junio se publicó el informe del Foro de Expertos de Santalucía sobre la situación actual de las pensiones en España. Dicho informe hace hincapié en potenciar los tres pilares básicos que sostienen el sistema en España.
Estos pilares de los que hablan los expertos son las pensiones públicas, planes de empleo y planes individuales. Así, potenciar estos pilares tiene como objetivo garantizar el futuro de la jubilación y atenerse a lo marcado desde la Unión Europea.
Potenciar los tres pilares del sistema de pensiones
En este Foro de Expertos participaron Mercedes Valcárcel, José Antonio Herce, Guillermo de la Dehesa, José Ignacio Conde-Ruiz, Rafael Doménech y Ángel de la Fuente. Todos ellos valoraron de manera positiva la idea del Gobierno de impulsar los planes de pensiones de empleo.

Hay que recordar que en este inicio de 2022 han entrado en vigor las medidas adoptadas en el primer paquete de la reforma de pensiones encabezada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
Al respecto, los expertos indican que este primer bloque de medidas llevan a una problemática de futuro en cuanto a la sostenibilidad del sistema. Por ello, aconsejan nuevas iniciativas que ayudan a mejorar la sostenibilidad y la equidad del sistema de pensiones en España.
Concretamente, el informe publicado por el Foro de Expertos se pone especial énfasis en la necesidad de encontrar un equilibrio en la equidad intergeneracional y en la equidad intrageneracional.
Por un lado, la equidad intergeneracional requiere que tanto padres como hijos perciban pensiones de cuantías iguales, siempre que se jubilen a la misma edad y en las mismas condiciones. Sin embargo, la equidad intrageneracional conlleva que dos personas de edad y condiciones similares perciban pensiones prácticamente iguales.
En otro orden de cosas también encontramos la equidad contributiva. Es decir, que un euro de cotización por cualquier trabajador debería producir la misma pensión. Así, lo aseguran los expertos participantes en el foro.
Ampliar el periodo para calcular la prestación
Actualmente, el sistema español únicamente contempla los últimos 25 años (300 meses) para calcular la cuantía de la pensión de jubilación. Sin embargo, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones defiende que se debería tener en cuenta toda la vida laboral del trabajador.

Más o menos en esta idea también coinciden los expertos del Foro de Santalucia. Al respecto, aconsejan aumentar el periodo de cálculo de la pensión y entienden que «la exclusión de años con bajos ingresos iría en detrimento de la equidad».
En este Foro de Expertos también ha habido tiempo para hablar de los trabajadores autónomos y el nuevo modelo de cotización en el que trabaja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. No obstante, recomiendan al Gobierno una modificación del último diseño planteado.