• Paralímpico
  • Fundación ONCE
  • Artrogriposis múltiple congénita
  • Discapacidad
  • Incapacidad permanente
  • Servicios Sociales
  • Natación
  • Accesibilidad
Tododisca
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
Tododisca
No Result
View All Result

Casi la mitad de los españoles admite sentir incomodidad cuando se relaciona con personas con discapacidad

Un estudio de Fundación Adecco dice que el 63% de los españoles “no puede evitar” tratar a las personas con discapacidad como si fueran niños

RD TODODISCA
15/12/2021 09:14
Discapacidad
incomodidad tratar personas con discapacidad

La Fundación Adecco realizó recientemente un estudio asociado a la discapacidad y las relaciones sociales. Todo ello en busca de reforzar las acciones dirigidas a lograr la plena inclusión de este sector en la sociedad.

Según el informe Discapacidad y relaciones sociales de la Fundación Adecco, que encuestó a 800 personas en abril de 2019, a pesar de que existen casi 4 millones de personas con discapacidad en España – el 9% de la población-, se trata de una realidad que resulta desconocida para gran parte de la población.

Para empezar, no está presente en la vida diaria de la mayoría de los ciudadanos: el 88% de los encuestados manifiesta no tener ningún familiar, amigo o allegado con discapacidad. En la misma línea, un 75% nunca ha tenido un compañero de trabajo con esta condición.

Esta lejanía ocasiona ciertos prejuicios y estereotipos a la hora de tratar con personas con discapacidad. En concreto, un 43% de los encuestados admite sentir cierta incomodidad al relacionarse con estas personas, por temor a decir o hacer algo que pueda importunar; mientras que un 58% siente reparo al preguntarle si necesita ayuda, por miedo a ofenderla.

Junto a estos sentimientos, aparecen otros estigmas y creencias estereotipadas que tienen su origen en actitudes como la sobreprotección o el desconocimiento.

Tratar a las personas con discapacidad como si fueran niños

No en vano, más de 6 de cada 10 encuestados (63%) “no puede evitar” tratar a las personas con discapacidad como si fueran niños (infantilización) y un 56% reconoce sentir compasión hacia algunas personas con discapacidad. Este desconocimiento también deriva en otras actitudes como la heroización de las personas con discapacidad: un 56% siente admiración por las personas con discapacidad, considerándolas “héroes”.

Los estereotipos sociales se trasladan al ámbito laboral y un 56% de los encuestados cree que las personas con discapacidad trabajan, únicamente, porque existe una ley que ampara su contratación.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “La sociedad no rechaza la discapacidad, sino que la falta de cercanía y el desconocimiento tienden a reforzar el estigma, desnaturalizando las relaciones sociales y perpetuando obsoletos estereotipos. En pleno siglo XXI, y en el globalizado e interconectado mundo pospandemia, hemos de trabajar para que la discapacidad sea una realidad conocida, a la que todas las personas sean sensibles”.

Factores clave que dificultan la normalización de la discapacidad en la sociedad

La Fundación Adecco ha identificado los cinco factores clave que dificultan la normalización de la discapacidad en la sociedad:

  • Desconocimiento: La ausencia de experiencias y vivencias con personas con discapacidad ocasionan inseguridad y actitudes de rechazo inconscientes.
  • Indiferencia. La actitud de pasividad con la que, en ocasiones, la sociedad se muestra hacia discapacidad, les convierte en invisibles. En efecto, en muchos casos el entorno sigue mostrando desinterés hacia sus retos, dificultades y necesidades.
  • Prejuicios. La valoración y juicios anticipados basados en la tradición y en los estereotipos generan opiniones preconcebidas y negativas hacia las personas con discapacidad.
  • Sobreprotección. Es un factor que se produce, sobre todo, en el entorno familiar, pero también en el laboral. Tratarlas con condescendencia o excesiva protección dificulta su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional.
  • Discriminación. Se trata de la actitud más grave, derivada de todas las anteriores, y se materializa en un trato diferente, perjudicial y/o vejatorio hacia las personas por razón de discapacidad. Durante 2020 y, según cifras del Ministerio del Interior, este sector reporto a las autoridades un 69,2% más de infracciones penales basadas en el desprecio y la discriminación que el año anterior.

Si se acabaran con estos prejuicios, estamos seguro que se daría un gran paso para lograr la normalización de las personas con discapacidad en la sociedad.

Noticias Relacionadas
Fundación ONCE y Royal Canin renuevan su acuerdo para el entrenamiento de perros guías
La Fundación ONCE del Perro Guía y Royal Canin seguirán entrenando a perros guías que sirvan de apoyo a personas ciegas
Más de la mitad de españoles con discapacidad visual tiene dificultades al pagar en tiendas
Más de la mitad de españoles con discapacidad visual tiene dificultades al pagar en tiendas
Cobrar una pensión de orfandad con una incapacidad permanente
Las personas mayores de 25 años pueden cobrar una pensión de orfandad si tienen reconocida una incapacidad permanente
COCEMFE impulsa el acceso de las personas con discapacidad a las ofertas de empleo público de CNMV
COCEMFE impulsa el acceso de las personas con discapacidad a las ofertas de empleo público de CNMV
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio

© 2025 Tododisca S.L.

  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo

© 2025 Tododisca S.L.