Autismo España ha presentado su «rechazo rotundo» al planteamiento de la Administración Trump, que pretende vincular la ingesta de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de autismo (Trastorno del Espectro Autista) en los hijos.
En concreto, la estrategia del Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos se basa en dos aspectos básicos. Por un lado, evitar el uso del paracetamol durante el embarazo. Y por otro, promocionar la leucovorina como tratamiento para niños con autismo.
Autismo España muestra su total rechazo a la Administración Trump
«La Confederación Autismo España, como representante del movimiento asociativo del autismo en nuestro país, muestra su absoluto rechazo y preocupación ante estos anuncios, insistiendo en que carecen de toda evidencia científica y que pueden suponer un potencial perjuicio para la salud pública global», exponen desde la Asociación.
Hace tan solo unos días, el presidente de Estados Unidos recomendó que las mujeres embarazadas no tomen paracetamol, debido a los efectos secundarios que puede tener durante la gestación. Además, acompañado del secretario de Salud, Robert F. Kennedy, vinculó la ingesta de este medicamento con el «riesgo de autismo».
Ante esta situación, desde Autismo España «alertamos a las instituciones nacionales e internacionales del riesgo que supone dar un altavoz a discursos populistas y ya superados por la evidencia científica existente, que vulneran los derechos y la dignidad de las personas con autismo».
Según defienden desde la Confederación de Autismo España, actualmente no existen evidencias científicas que vinculen la ingesta de paracetamol con el Trastorno del Espectro Autista.
Uno de los estudios más relevantes sobre este aspecto (Ahlqvist et al., 2024) concluye que «el uso de acetaminofén (Tylenol) durante el embarazo no se asocia con mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos». Hay que aclarar que el paracetamol se comercializa como ‘Tylenol’ en Estados Unidos.
Leucovorina para tratar el autismo
La Administración Trump también plantea sugerir el uso de leucovorina para tratar el autismo en niños. Desde Autismo España aclaran que «la leucovorina es una forma activa del ácido fólico, una vitamina esencial para múltiples procesos biológicos. Tradicionalmente se ha usado en el tratamiento de ciertos tipos de anemia y en oncología, ya que puede potenciar la eficacia de algunos fármacos y, al mismo tiempo, disminuir la toxicidad de otros».
Esta semana en #infoAUTISMO:
☑️Rechazamos las declaraciones de Trump que vinculan el paracetamol con el #autismo
☑️Presentamos los resultados de #MásRuralTEA, un proyecto para acercar los recursos a las personas autistas del mundo rural, financiado por #FSE+ y @fmapfre pic.twitter.com/CHXeN6FM6J— Autismo España (@Autismo_Espana) September 24, 2025
Durante los últimos años se han desarrollado diferentes ensayos clínicos e investigaciones sobre posibles beneficios de la leucovorina en personas con autismo, especialmente en relación a la mejora de la comunicación verbal y el lenguaje. A pesar de estos estudios, aún no se han encontrado evidencias científicas concluyentes que respalden la leucovorina para tratar el autismo.
Donald Trump manifiesta que «el aumento meteórico del autismo se encuentra entre los acontecimientos más alarmantes en la historia de la salud pública». Sin embargo, desde Autismo España defienden que esto se debe a mejoras en el diagnóstico, así como a una mayor concienciación social y profesional.
En definitiva, desde la Confederación Autismo España muestran su absoluto rechazo al planteamiento de la Administración Trump con respecto a la vinculación de la ingesta de paracetamol y autismo. Además, también rechazan el uso de leucovorina como tratamiento.
Así, recuerdan que «el autismo no es una enfermedad que prevenir ni una patología a eliminar. Es una condición del neurodesarrollo con una base biológica compleja, que configura formas diversas de percibir, procesar e interpretar la información y, por lo tanto, de comprender e interactuar con el entorno».