Tododisca
  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
No Result
View All Result
  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
Tododisca
No Result
View All Result

Hacienda pone la pelota en el tejado de Sanidad y Derechos Sociales: la Ley ELA necesita criterios justos para no dejar a nadie atrás

Tras meses de incertidumbre, el Gobierno ha optado por habilitar un crédito extraordinario que garantice recursos inmediatos

Cristian Lago Rodríguez Cristian Lago Rodríguez
08/09/2025 10:00
Discapacidad
Hacienda pone la pelota en el tejado de Sanidad y Derechos Sociales: la Ley ELA necesita criterios justos para no dejar a nadie atrás

La Ley ELA necesita criterios justos para no dejar a nadie atrás

La reciente decisión del Ministerio de Hacienda de financiar la Ley ELA incluso sin Presupuestos Generales ha cambiado por completo el tablero. Tras meses de incertidumbre y mensajes contradictorios, el Gobierno ha optado por habilitar un crédito extraordinario que garantice recursos inmediatos. El dinero, por fin, ya no es el problema.
La pregunta es otra: ¿qué se hará con esos fondos si el Reglamento mantiene criterios operativos que, en la práctica, cierran la puerta a la mayoría de quienes deberían estar protegidos?

El fin de la coartada presupuestaria

Hasta ahora, los ministerios de Sanidad y Derechos Sociales defendían limitaciones muy duras: acceso restringido a quienes tuvieran una esperanza de vida inferior a 36 meses, aplicación de criterios acumulativos que actúan como filtros casi imposibles de superar, o exclusión de quienes responden a un tratamiento. Se nos repetía una y otra vez que “no había dinero” para abrir más el paraguas.

Ese argumento ha caído por su propio peso. Con la decisión de Hacienda, la financiación está garantizada. La pelota está, de manera inequívoca, en el tejado de Sanidad y Derechos Sociales, que ahora tienen la responsabilidad de flexibilizar los criterios del Real Decreto y permitir que esta ley cumpla con su propósito.

Una ley que no puede nacer terminal

Si se mantiene el redactado actual, la Ley ELA corre el riesgo de convertirse en una norma que llega tarde y mal, reservada solo para fases terminales. ¿Qué sentido tiene aprobar una ley que promete apoyos integrales si, en la práctica, cuando se activan ya no sirven para vivir con dignidad?

Noticias Relacionadas
Parque del retiro
FAMMA vuelve a suspender la accesibilidad del Parque del Retiro de Madrid
La Comunidad de Madrid invierte 1,5 millones de euros a proyectos de inserción sociolaboral de personas con discapacidad
La Comunidad de Madrid invierte 1,5 millones de euros a proyectos de inserción sociolaboral de personas con discapacidad

Las entidades de pacientes llevan meses señalando soluciones claras y viables:

  • Criterios no acumulativos y menos restrictivos, para permitir el acceso en fases iniciales e intermedias.
  • Uso de una escala funcional que mida los apoyos necesarios para estudiar, trabajar o cuidarse, más allá de plazos de vida.
  • No discriminar por tratamientos: la equidad exige que los derechos no dependan de si existe o no una terapia.
  • Presupuesto finalista, indicadores públicos y equidad territorial, para que la ley no dependa del lugar de residencia.
  • Guías claras y homogéneas, que orienten a profesionales y familias sobre cómo acreditar los casos y qué apoyos corresponden.

AME: un espejo de la ELA y una puerta a la inclusión

Si algo ha quedado claro en este proceso es que la ELA no está sola. Existen otras enfermedades neuromusculares y de alta complejidad que comparten la misma crudeza en el día a día. La Atrofia Muscular Espinal (AME) es el ejemplo más evidente: una patología que, como la ELA, limita progresivamente la autonomía, genera dependencia absoluta y cuya realidad no queda cubierta por la Ley de Dependencia.

La experiencia de la AME demuestra que la Ley de Dependencia se queda corta: sus tiempos, baremos y prestaciones son insuficientes para quienes necesitan apoyos constantes y especializados desde el inicio. Por eso la Ley 3/2024 nació como una respuesta a la urgencia de estos procesos. Y por eso ahora, con la financiación garantizada, no tiene sentido levantar muros donde debería haber puertas abiertas.

Flexibilizar los criterios no solo permitirá que la ley sea útil para las personas con ELA, sino que sentará las bases para que otras patologías análogas encuentren también el amparo que se les prometió.

El derecho a sentirse amparados

Las familias y asociaciones que han impulsado esta ley llevan años sosteniendo un trabajo político y social que ha sido duro y agotador. Lo han hecho porque saben que cada día cuenta, porque han visto cómo demasiadas vidas se apagaban sin recibir los apoyos que la sociedad les debía.

Hoy, después de tanto esfuerzo, tienen derecho a sentirse amparadas por una ley que funcione de verdad, no por un texto que en la práctica excluya más de lo que protege. Y ahora ya no hay excusa: el dinero está encima de la mesa.

Protección real, no promesas

La decisión de Hacienda es un paso histórico. Pero solo será útil si se traduce en un Reglamento que flexibilice criterios, garantice la inclusión de patologías como la AME y asegure que la ley supere las limitaciones de la Dependencia.

De lo contrario, estaremos ante otra promesa incumplida, otro texto vacío que llega demasiado tarde para quienes más lo necesitan.

La financiación ha despejado el camino. Ahora el balón está en el tejado de Sanidad y Derechos Sociales. Y las personas con ELA, AME y otras enfermedades de alta complejidad no pueden esperar más.

Hacienda pone la pelota en el tejado de Sanidad y Derechos Sociales: la Ley ELA necesita criterios justos para no dejar a nadie atrás
Cristian Lago Rodríguez
Sobre el autor ▼
Mi nombre es Cristian Lago Rodríguez y soy especialista en diversidad funcional, accesibilidad, dependencia, asistencia personal y derechos humanos, habiendo orientado mi carrera profesional al desarrollo y fortalecimiento de entidades del tercer sector. Licenciado en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona, cuento con un Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada a las Ciencias de la Salud. A lo largo de mi trayectoria he colaborado con gobiernos locales, catalanes, españoles e internacionales, incluyendo colaboraciones con Naciones Unidas en el marco de los derechos de las personas del colectivo de diversidad funcional. Comprometido con la innovación social y el liderazgo inclusivo, he impulsado iniciativas orientadas a mejorar la accesibilidad y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales. Apasionado por la creatividad, las nuevas tecnologías, la estrategia y el liderazgo participativo, busco continuamente contribuir a organizaciones que promueven tanto el crecimiento económico como social.
Temas: DiscapacidadesEsclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)GobiernoOpinión

Suscríbete a noticias como esta, en tu email cada mañana.

Noticias Relacionadas
Silla de ruedas todoterreno 'X12'
‘XSTO Mobility’ crea una silla de ruedas todoterreno que permite subir y bajar escaleras
Baleares anuncia un plan para reducir las listas de espera de dependencia y discapacidad
Baleares anuncia un plan de choque para reducir las listas de espera en dependencia y discapacidad
Óscar Moral, expresidente del CERMI
Proponen que un espacio verde de Barajas lleve el nombre de Óscar Moral, expresidente del CERMI en Madrid
Envuelven coche para visibilizar el respeto a plazas PMR
Personas con discapacidad envuelven un coche con billetes de 200 euros para visibilizar el respeto a las plazas PMR
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio
  • Branded Content

© 2025 Tododisca S.L.U.

  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones

© 2025 Tododisca S.L.U.