El Hospital Universitario Virgen Macarena, en Sevilla, está desarrollando en la actualidad un total de 35 proyectos de investigación relacionados con la discapacidad. En concreto, estos proyectos de investigación se centran en diferentes enfermedades discapacitantes.
Así, algunos de los estudios destacados del centro hospitalario sevillano están asociados a patologías neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson. Actualmente, se estima que en Andalucía viven unas 558.000 personas con discapacidad.
Desde el Hospital Virgen Macarena recuerdan que «en España, se reconocen varios tipos de discapacidad: física, sensorial, intelectual y psicosocial. Cada tipo de discapacidad presenta características y desafíos únicos, y puede requerir diferentes tipos de apoyos y recursos».
Proyectos de investigación relacionados con la discapacidad
Debido a estos proyectos de investigación, el Hospital Virgen Macarena de Sevilla contribuye de manera activa a las actuaciones que se están llevando a cabo desde la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con el objetivo de ofrecer una atención integral a las personas con discapacidad.
Nuestro @HUVMacarena en constante apoyo a las personas con #discapacidad desarrolla actualmente 35 proyectos de #investigación relacionados con enfermedades discapacitanteshttps://t.co/126Zu6pEdu
— Hospital Virgen Macarena (@HUVMacarena) August 26, 2025
Junto con enfermedades como el Alzhéimer o el Parkinson, el hospital sevillano también está llevando a cabo investigaciones sobre otras enfermedades discapacitantes, como la retinosis pigmentaria, la EPOC o relativas a aspectos que reducen el impacto de ciertas discapacidades, como los implantes cocleares para las personas sordas.
Al respecto, desde el Hospital Virgen Macarena explican que «desde el 2019, el sistema sanitario público ha iniciado al menos 83 proyectos de investigación competitivos relacionados con la investigación en materia de discapacidad o relacionados con ella».
Otro aspecto fundamental en los últimos años en la sanidad pública andaluza está relacionado con la formación de profesionales en cuestiones sensibles, como la violencia de género o la discapacidad. Igualmente, también se ha desarrollado una formación específica enfocada en la atención sexual y reproductiva de las personas con discapacidad.
Formación para profesionales
En concreto, durante el año 2024, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ofertó un total de 90 plazas de formación profesional en violencia de género y discapacidad. Se trata de un aspecto fundamental en el que se seguirá incidiendo desde la sanidad pública.
Estos cursos de formación profesional reconocen «la doble barrera a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad: la de género y la de su propia discapacidad y en ocasiones a un tercer estigma: la salud mental».
Por otra parte, también se han impulsado diferentes protocolos para casos ‘hipercomplejos’ en Andalucía. Algunos de estos casos ‘hipercomplejos’ ocurren cuando se unen problemas de salud mental y discapacidad. En este sentido, ya se han realizado cinco ediciones de cursos de formación al respecto.
Además de todo lo expuesto anteriormente, la Junta de Andalucía también ha participado activamente en la elaboración del segundo Plan de Empleo de Personas con Discapacidad en Andalucía y el primer Plan Integral de Atención Temprana en Andalucía. Igualmente, también ha contribuido en el Protocolo de Atención a Personas con Trastornos del Espectro Autista.