Los padres y madres de hijos con discapacidad disponen de dos semanas extras de permiso por nacimiento y cuidados, tal y como ha aprobado recientemente el Gobierno de España. Sin embargo, expertos en discapacidad señalan que la medida «es un alivio, aunque insuficiente».
Estas dos semanas extras para padres con hijos con discapacidad están en vigor desde el 31 de julio de 2025. A pesar de lo beneficioso de la medida, muchas familias consideran que es insuficiente.
Más apoyos para personas con discapacidad
Desde Plena Inclusión España exponen a ‘EFE’ que el Real Decreto que amplía los permisos de nacimiento en España es muy mejorable. Si bien, valoran como «muy positivo» que el Gobierno de España haya tenido en cuenta la discapacidad.
Respecto a los elementos a mejorar, exponen que los permisos por nacimiento solo tienen en cuenta si hay discapacidad en los hijos, sin considerar la posible discapacidad en los padres. Además, también plantean la necesidad de establecer apoyos adicionales en función del nivel de discapacidad de los niños.
De este modo, la responsable del Proyecto de Infancia de Plena Inclusión España, Inés Guerrero, manifiesta que «cuando se habla de menores con discapacidad hay que recordar que es un grupo muy heterogéneo y sería interesante haber incluido algún tipo de baremo en función de las necesidades de apoyo del menor: a mayor nivel de necesidades de apoyo o grado de dependencia adaptar esa duración».
A pesar de la medida aprobada por el Gobierno de España, Inés Guerrero está convencida de que los permisos de nacimiento para padres con discapacidad deberían tener una duración mayor. Sobre ello, comenta que «los padres necesitan adquirir una serie de herramientas y apoyos para la crianza de sus hijos, aunque no tengan discapacidad».
Por otra parte, también expone que es necesario incorporar más permisos retribuidos para que los padres puedan asistir a la atención temprana de sus hijos con discapacidad, sesiones de seguimiento médico u otros servicios similares.
Con todo ello, es preciso tener en cuenta que las personas con discapacidad requieren de un apoyo específico, que se ve reflejado en un aumento de los gastos para las familias. Según Plena Inclusión España, todos estos detalles deben tenerse en consideración por parte del Gobierno.
Testimonio de una familia con un hijo con discapacidad
Para observar de manera más clara esta situación, desde ‘EFE’ también recogen el testimonio de una familia con una hija con discapacidad. Esta es la historia de Matías y Natalia, una pareja de La Roda (Albacete) padres de una niña prematura.
Una vez que Carlota, su hija, recibió el alta en el Hospital, se encuentra en un servicio de atención temprana. Así, a estos recursos se derivan niños con discapacidad o con riesgo de desarrollar algún tipo de trastorno en su desarrollo.
La primera etapa de atención temprana es fundamental por muchos aspectos, como los que enumeramos a continuación:
- Se evalúa el desarrollo de los niños prematuros y de los niños con discapacidad.
- Se presta el apoyo necesario para los niños.
- Se dota a los padres de las herramientas necesarias.
En el caso de Carlota, en atención temprana se le están realizando diferentes pruebas para analizar si presenta alteraciones o trastornos que pueden ser de tipo motriz, cognitivo, sensorial, emocional o retrasos madurativos, entre otros. Todo ello supone una mayor dedicación por parte de los padres.
Sobre este asunto, Matías argumenta que «es más duro, tienes más miedo, tu hijo es más vulnerable, los biberones se los damos de una determinada forma, cuando la trajimos del hospital pesaba dos kilos y estaría en la semana de gestación 36, aún le quedarían cuatro semanas en la barriga de mamá».