Tododisca
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
No Result
View All Result
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
Tododisca
No Result
View All Result

Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión

ASPAYM es un centro especializado en atención a personas con lesión medular y otras discapacidades físicas de origen neurológico

Álvaro Gutiérrez del Álamo López Álvaro Gutiérrez del Álamo López
14/08/2025 12:30
Discapacidad
Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión

ASPAYM Málaga, un refugio tras una lesión medular / Imagen cedida por ASPAYM Málaga

Entrar en las instalaciones de ASPAYM Málaga -Asociación de personas con lesión Medular y otras discapacidades físicas– es sumergirse en un mundo de responsabilidad, compromiso y solidaridad. Pero también de empatía, entusiasmo y satisfacción. Y de alegría, por supuesto, ejemplificada en la sonrisa de Isa, Directora del centro y Trabajadora social, al hablar sobre la encomiable labor que realiza la entidad y la «atención multidisciplinar» que pone sobre cada persona que acude a este centro en busca de refugio, ayuda y acompañamiento para comenzar a vivir ‘de otra manera‘, pero manteniendo los mismos sueños e ilusiones de siempre. Actualmente, ya ronda los 500 socios en la provincia de Málaga, con una cuota anual de treinta euros, y atiende en torno a 120 personas a la semana.

El objetivo de ASPAYM Málaga es claro, y así lo manifiestan desde el seno de esta organización sin ánimo de lucro, que vio la luz por primera vez en el año 2009: lograr que «las personas con movilidad reducida consigan la máxima autonomía e independencia posible para que puedan alcanzar una vida plena de manera igualitaria al resto de la sociedad«. El origen de la Asociación, por otra parte, se sustenta en la cohesión de varias personas con lesión medular que decidieron unirse «para dar respuesta, voz y defensa de los derechos» del colectivo afectado de una lesión de esta calibre, expone Isa, directora de la sede de ASPAYM en Málaga.

Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión
Sala de rehabilitación de ASPAYM Málaga / Imagen cedida por ASPAYM Málaga

De este modo, la actuación y el trabajo de ASPAYM tiene lugar, sobre todo, en la fase «post hospitalaria«, explica Isa. Pero no se olvidan, ni mucho menos, del paciente ingresado en un centro sanitario cuyo diagnóstico revele una lesión medular y necesiten o requieran de atención y orientación, tanto a nivel personal como familiar, por parte de un centro especializado en este área, como lo es ASPAYM. En definitiva, en esta entidad «no dejamos a nadie sin atender, tenga o no tenga recursos«, aunque ello lleve un extenso trabajo en materia de búsqueda de acuerdos por parte del personal administrativo del centro, «aunque no todos los servicios son pagados», detalla la directora de ASPAYM en la sede de Málaga.

Área de actuación de ASPAYM Málaga

Asociación de personas medular y otras discapacidades físicas. Ese es el campo de actuación que abarca ASPAYM. Al mismo tiempo que descifro estas siglas, Isa llama a Laura, que entra por la puerta del centro para comenzar su sesión de rehabilitación, derivada de un accidente de tráfico con 30 años y que le obliga a ir en una silla de ruedas; Bea, a su vez, accede al gimnasio de este centro, donde estamos reunidos, y expone a Tododisca su caso: le diagnosticaron un cáncer a los 31 años de edad que le privó de poder caminar; y, finalmente, topamos con Carlos, un madrileño afincado en Málaga que bromea con Isa sobre su piel morena en estas fechas de verano y que nació con una parálisis cerebral, pero que encontró en el baloncesto de silla de ruedas un ‘salvavidas’ para encontrar la felicidad. Su felicidad.

Noticias Relacionadas
Dracs CEA, campeón de España de hockey en silla de ruedaS
Dracs CEA, campeón de la Liga Nacional de 2025 de hockey en silla de ruedas eléctrica
3 barreras de las mujeres con discapacidad para convertirse en madre
3 barreras de las mujeres con discapacidad para convertirse en madre

Estos tres sinceros y valientes testimonios ponen de manifiesto lo que minutos antes narraba la directora del centro: el perfil de personas que acuden a ASPAYM es amplio y los motivos son diversos. De este modo, la lesión medular pude ser adquirida a raíz de una enfermedad, un accidente de tráfico o doméstico o de una enfermedad, como hemos sido testigos en la sala de rehabilitación de la entidad. O incluso como resultado de una intervención quirúrgica Pero la discapacidad no siempre puede ser adquirida, sino que también viene de nacimiento, como es el caso de la espina bífida, parálisis cerebral, esclerosis múltiple o aquellas patologías que puedan tener secuelas de la polio.

Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión
Sala de gimnasio de ASPAYM Málaga / Imagen cedida por ASPAYM Málaga

«El objetivo principal de ASPAYM es atender y dar cobertura a todas las personas con discapacidad física y que comparten unas necesidades comunes»

Mientras pongo toda mi atención en las palabras de Isa, el aire acondicionado de la sala permite combatir el sofocante calor que asola a la altura del número 8 de la calle Aristófanes, donde se encuentra la sede de ASPAYM en Málaga. Es agosto y hay lidiar con ello. Como también hay que tener cuidado con las «zambullidas en el agua», que es otra de las causas comunes que provocan una lesión medular en personas que acuden a la entidad, revela su directora. Finalmente, esta entidad mantiene su línea de actuación en «atender y dar cobertura a todas las personas con discapacidad física y que comparten unas necesidades comunes«.

Persona, familia y contexto

«No nos centramos en qué viene pensando esa persona; estamos aquí para llegar hasta donde la lesión pueda«. Con esas palabras explica Isa como es el momento en el que cualquier individuo afectado de una lesión medular u otra discapacidad física entra en las instalaciones de ASPAYM por primera vez. En definitiva, se trata de «enseñarles que se puede ser feliz sin una lesión medular», pero que el equipo de profesionales que trabaja cada día en este centro va a procurar de trasmitir que también «se puede ser feliz con una lesión medular«. De hecho, recalca la directora de la Asociación, «las barreras no las tiene la persona, sino que se las encuentran en el entorno y en el contexto social en el que vivimos«.

El primer paso, por tanto, es atender a las personas desde el área de trabajo social, donde la propia directora coordina el trabajo de dirección con este ámbito, en consonancia con su compañera Ángela. De hecho, los 14 años que Isa lleva trabajando en ASPAYM le permiten deducir qué va a demandar cada paciente, aunque advierte que cada persona, familia y contexto «es un mundo». No obstante, al aterrizar en el centro, «se les ofrece una información básica de lo que es la entidad: qué hacemos, qué somos y en qué áreas podemos asesorarle y orientarle», detalla Isa. Posteriormente, se potencia que estas personas beneficiarias del trabajo de la Asociación acudan a las valoraciones -gratuitas- donde el equipo multidisciplinar determinará el grado de atención en todas sus áreas «necesite, precise o quiera o no intervención», ya que cada paciente «es libre» de elegir lo que cree que es más conveniente para su bienestar.

Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión
Laura, en sesión de rehabilitación / Imagen cedida por ASPAYM Málaga

Finalmente, una vez que el paciente se ha decantado por lo que «quiere, puede y necesita», se traza lo que se conoce como un «plan de trabajo» con esa persona para valorar «qué objetivos se pueden trabajar». Por ello, bajo el amparo de esta enorme labor, ASPAYM detalla que la meta no es otra sino «sacar el máximo de las personas hasta que la situación de discapacidad nos deje», al igual que hacer entender a cada paciente que «el problema no es su situación, sino el entorno, contexto y sociedad», algo que posteriormente, en una sala apartada, corroborarán Laura, Bea y Carlos bajo imponentes testimonios. «A mí no me incapacita mi silla de ruedas ni mi lesión medular, sino que la sociedad me haga sentir con una discapacidad«, exponen.

«Las barreras no las tiene la persona, sino que se las encuentran en el entorno y en el contexto social en el que vivimos»

La accesibilidad, «un camino por recorrer»

El empleo no es una barrera infranqueable para el colectivo de personas con discapacidad, pero sí depende de «la información que tengan las empresas», sostiene la directora del centro. De hecho, continúa, «el principal problema» para el acceso a un trabajo digno es «el estigma que hay respecto a la discapacidad» ya que se augura que una persona que tiene una incapacidad de este calibre no va a poder lograr los mismos resultados laborales que otro trabajador sin discapacidad o que aumentará el absentismo laboral deduciendo que esa persona «podría presentar más problemas». No obstante, otro inconveniente a destacar es el hecho de que personas «preparadas y con formación» presentan numerosas «barreras arquitectónicas» en las empresas y de adaptaciones de puestos.

«El principal problema para acceder al empleo es el estigma que hay respecto a la discapacidad. Son personas muy preparadas y con formación»

Precisamente, este hecho de acceso al mercado laboral de personas con discapacidad se enmarca dentro de los planes de trabajo de ASPAYM, defendiendo los derechos de este colectivo y demostrando que todavía existe un «camino por recorrer» en este sentido. Igualmente, Isa también insta a las corporaciones a contratar a estos trabajadores porque «están muy preparadas, pueden y quieren demostrar un rendimiento superior» para enseñar que una situación de discapacidad no define a nadie. Por tanto, la directora de esta Asociación de Málaga zanja uno de los debates más complejos de abarcar: «Realmente debe existir la terminología y diferenciación de las personas con discapacidad porque no hay todavía una sociedad inclusiva«.

Finalmente, la visita de Tododisca a ASPAYM, en su sede de Málaga, pone de manifiesto la importancia de ‘hacer visible lo invisible‘ y la necesidad de dar voz a entidades que trabajan para el bienestar social de colectivos afectados de una lesión medular u otra discapacidad física, acompañados por siete fisioterapeutas, tres terapeutas ocupacionales, un enfermero, una psicóloga, dos trabajadoras sociales, técnicos de empleo y la colaboración de una logopeda. Y eso se puede ver en la responsabilidad, compromiso y solidaridad con la que trabajan en este centro. Pero también en la empatía, entusiasmo y satisfacción que desprenden. Y en la alegría, por supuesto, reconocible en la sonrisa -y lágrimas- de Isa, Directora del centro y Trabajadora social, fundida en un sincero abrazo con Bea, paciente de ASPAYM.

Más allá de una lesión medular: ASPAYM Málaga, un refugio para derribar barreras y fomentar la inclusión
Álvaro Gutiérrez del Álamo López
Sobre el autor ▼
Graduado en Comunicación y Relaciones Públicas por la Universidad EADE Málaga, además de ostentar un Máster Oficial de Comunicación e Identidad Corporativa por la Universidad Internacional de La Rioja. Amplia trayectoria en medios de comunicación como El Español y gabinetes de prensa, donde he desempeñado labores de relación con públicos internos y externos -stakeholders-, redacción de contenidos y análisis de intangibles empresariales, entre otras. La planificación de medios y la definición de estrategias son los pilares de un correcto plan de comunicación, por lo que decidí formarme en el sector institucional, corporativo y empresarial, desarrollando acciones para lograr los objetivos marcados por la empresa. Actualmente trabajo como redactor de contenidos en Tododisca, especialmente en las sección de prestaciones y sociedad.
Temas: DiscapacidadesEntrevistaLesión MedularMálaga

Suscríbete a noticias como esta, en tu email cada mañana.

Noticias Relacionadas
Jóvenes con Duchenne reclaman que no les excluyan de la Ley ELA
Usuarios dependientes y con respiradores lanzan una campaña para acogerse a la Ley ELA
Roban el implante coclear a un niño en la Playa de La Antilla
Roban el implante coclear a un niño en la Playa de La Antilla: «Sin él no puede oír»
Tarjeta de aparcamiento para menores de 3 años con discapacidad en la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana permitirá obtener la tarjeta de aparcamiento para menores de 3 años con movilidad reducida
Nuevas plataformas para facilitar el acceso de personas con discapacidad a los trenes
Adif Acerca estrena nuevas plataformas para facilitar el acceso a los trenes a personas con discapacidad
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio
  • Branded Content

© 2025 Tododisca S.L.U.

  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones

© 2025 Tododisca S.L.U.