El sistema de pensiones en España y la jubilación presenta cierta incertidumbre de cara al futuro. Por ello, el propio Gobierno Central está acometiendo diferentes reformas para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
En este sentido, el economista José Ignacio Conde-Ruiz ha lanzado recientemente una propuesta para la jubilación en España. Según su criterio, la jubilación en un país como España debe ser más gradual, flexible y adaptado a las circunstancias personales de cada trabajador.
El economista José Ignacio Conde-Ruiz plantea una jubilación gradual en España
Habitualmente, este experto en economía participa en diferentes programas de televisión en los que ofrece su punto de vista acerca de asuntos relevantes para la sociedad, como pueden ser las pensiones o la jubilación.
Durante una intervención en el programa ‘La Roca’, de ‘La Sexta’, José Ignacio Conde-Ruiz argumenta que el acceso a la jubilación en España no debería ser tan directo. Es decir, un acceso a la jubilación más progresivo desde la vida laboral activa.
Al respecto, manifiesta que «la jubilación debe ser algo gradual, flexible y compatible con el trabajo». La realidad es que la mayoría de ciudadanos en España pasa de una jornada laboral completa a una situación de inactividad total.
Por tanto, José Ignacio Conde-Ruiz entiende que el Gobierno de España debería establecer una fórmula para que los ciudadanos pudiesen acceder a la jubilación en España de manera más progresiva. «Habría que pasar a 30 horas, luego 20… y que le permitan de alguna forma combinar el salario con la pensión». manifiesta este economista.
Con todo ello, Conde-Ruiz señala que este tipo de jubilación sería beneficioso para los trabajadores, al mismo tiempo que también ofrecería importantes ventajas para el sistema público de pensiones. Igualmente, aclara que no tendría que ser igual para todo el mundo.
Fedea propone un aumento en la edad de jubilación
Recientemente, Fedea ha realizado un estudio sobre la ‘Evolución de la Capacidad Adicional para Trabajar en España’. En este trabajo, precisamente, también ha participado José Ignacio Conde-Ruiz junto con otros compañeros economistas.
Al respecto, desde Fedea manifiestan que «España afronta un acelerado proceso de envejecimiento demográfico. La esperanza de vida tras los 65 años ha aumentado en más de tres años desde el año 2000 y seguirá creciendo en las próximas décadas».
No obstante, añaden que «la participación de los trabajadores mayores en el mercado laboral no refleja estos cambios. En un contexto en el que se proyecta un fuerte aumento de la tasa de dependencia, alargar la vida activa se convierte en una necesidad urgente, pero también en una gran oportunidad».
Es decir, a través de este estudio, desde Fedea consideran que España debería aumentar la edad de jubilación ordinaria, de acuerdo al aumento de la esperanza de vida que se ha producido en los últimos años.
Otra de las conclusiones de este estudio, en el que ha participado el economista José Ignacio Conde-Ruiz, es que «los trabajadores españoles tienen una gran capacidad latente de trabajo en edades avanzadas que no se aprovecha».
Actualmente, en 2025, la edad de jubilación ordinaria en España es de 65 años para las personas que han cotizado 38 años y tres meses o más a la Seguridad Social. Además, también es de 66 años y ocho meses para los ciudadanos con una cotización inferior a 38 años y tres meses.