Tododisca
  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
No Result
View All Result
  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
Tododisca
No Result
View All Result

La accesibilidad audiovisual mejora en la televisión en abierto durante 2024

El subtitulado superó en 2024 los niveles mínimos exigidos en los canales lineales en abierto, con casi 189.000 horas subtituladas

Manuel Ruiz Berdejo López Manuel Ruiz Berdejo López
30/05/2025 18:00 - Actualizado 24/07/2025 14:16
Accesibilidad
La accesibilidad audiovisual mejora en la televisión en abierto durante 2024

La accesibilidad audiovisual mejora en la televisión en abierto durante 2024

Las personas con discapacidad están de enhorabuena con los datos que han facilitado desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Y es que, a la hora de publicar el informe anual sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones de accesibilidad en los servicios de comunicación audiovisual televisivos de ámbito estatal durante 2024, los datos han arrojado un dato positivo a favor de este colectivo, ya que se ha sumado un total de casi 189.000 hora subtituladas, nuevo récord histórico.

Este informe analiza el impacto de las nuevas obligaciones introducidas por la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), que amplía los requisitos y el número de prestadores obligados a implementar subtitulado, audiodescripción y lengua de signos.

Mejora el servicio de accesibilidad universal en la televisión pública

El informe señala que los servicios lineales en abierto son los canales de televisión tradicionales que emiten contenidos en una programación continua (como La 1, Antena 3 o Telecinco). En 2024, estos prestadores en abierto alcanzaron un 93,8 % de horas subtituladas, con una calidad media del 96 %.

Si nos fijamos en los géneros, los programas de ficción, incluyendo cine y series, fueron los que insertaron más subtitulados (42 %), seguidos por el entretenimiento (18,8 %) e informativos (10,8 %).

Noticias Relacionadas
La Cibeles se iluminará por el Día Internacional del Síndrome de Turner
Monumentos de España se iluminarán el 28 de agosto para conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Turner
Bagnoleto, la bañera de cama para personas con alta dependencia
Bagnoleto: la bañera de cama para personas con alta dependencia

La audiodescripción (una narración adicional para personas ciegas o con baja visión) sumó 24.728 horas, y los contenidos signados (en lengua de signos) alcanzaron las 21.842 horas. Ambos servicios experimentaron una importante disminución de horas en horarios de baja audiencia.

Canales de acceso condicional: sin medidas de accesibilidad

Los servicios de acceso condicional son canales de pago accesibles solo mediante suscripción, como LaLiga TV por M+ o DAZN LaLiga. En 2024, estos dos canales, que son los únicos con la audiencia suficiente para que les sean exigibles las obligaciones, no incorporaron ninguna medida de accesibilidad.

También vemos los servicios a petición, que permiten al usuario elegir qué ver y cuándo (como RTVE Play, Atresplayer, Mitele, Filmin o Rakuten). En esta categoría, solo Filmin y Rakuten no superaron el 30 % de obras subtituladas. La audiodescripción y la lengua de signos siguen siendo anecdóticas.

Por otro lado están los prestadores de agregación, que son plataformas como Movistar, Orange o Vodafone, que reúnen múltiples canales o contenidos bajo una misma interfaz. En 2024, el 40,5 % de los canales incluidos en estas plataformas integraban subtítulos, y un 90 % de las plataformas conservaron esa funcionalidad.

Sin embargo, la audiodescripción y el signado apenas estaban presentes, en parte por problemas técnicos derivados de la incompatibilidad entre formatos de señal.

Servicios sonoros y usuarios de especial relevancia

Desde el CNMC han destacado que la mayoría de prestadores de servicios sonoros a petición (podcast) han comenzado a implementar herramientas de accesibilidad en sus webs y apps, aunque se trata de desarrollos iniciales.

En cuanto a los usuarios de especial relevancia (UER) —como influencers o creadores con gran impacto—, aunque no están obligados por ley, la CNMC ha verificado la presencia de algunas medidas voluntarias, como contenidos subtitulados. De los 199 perfiles analizados en 2024, se detectaron únicamente 36 contenidos subtitulados por parte de 21 UER y ninguna creatividad con servicio de audiodescripción ni lengua de signos.

Como resultado del análisis efectuado se ha constatado que la incorporación de las nuevas exigencias en materia de accesibilidad, de conformidad con lo previsto en la nueva LGCA, ha tenido un impacto muy positivo en términos generales.

La CNMC considera que el futuro desarrollo reglamentario puede ser una oportunidad para ajustar la normativa a la realidad del sector y mejorar la eficacia de las medidas. También propone colaborar con el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública en la adopción de un código de autorregulación que garantice la interoperabilidad de los servicios de accesibilidad entre operadores y plataformas.

La accesibilidad audiovisual mejora en la televisión en abierto durante 2024
Manuel Ruiz Berdejo López
Sobre el autor ▼
Mi nombre es Manuel Jesús Ruiz Berdejo López y soy periodista especializado en discapacidad, accesibilidad, dependencia, pensiones, prestaciones e IMSERSO en el medio Tododisca. Graduado por la Universidad de Sevilla (US) en 2017, soy un amante del fútbol y del deporte en general, especialista en Marketing Digital, con un máster en Marketing Digital y Social Media 2.0 y un MBA en Marketing con especialización en Marketing Digital realizado en The Power MBA. A lo largo de mi carrera periodistica he trabajado en diferentes medios de comunicación, desarrollando gran parte de ella en ElMira.es, desde 2016, y en Tododisca, desde 2019.
Temas: AccesibilidadDiscapacidadesLengua de Signos

Suscríbete a noticias como esta, en tu email cada mañana.

Noticias Relacionadas
Óscar Moral, expresidente del CERMI
Proponen que un espacio verde de Barajas lleve el nombre de Óscar Moral, expresidente del CERMI en Madrid
Envuelven coche para visibilizar el respeto a plazas PMR
Personas con discapacidad envuelven un coche con billetes de 200 euros para visibilizar el respeto a las plazas PMR
Jesús Vidal, actor español con discapacidad
Quién es Jesús Vidal: Su trayectoria como actor, qué discapacidad tiene y sus nuevos proyectos
Exigen garantizar la movilidad accesible para todas las personas
COCEMFE exige garantizar una movilidad accesible y libre de barreras para todas las personas en España
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio
  • Branded Content

© 2025 Tododisca S.L.U.

  • Discapacidad
  • Entrevistas
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones

© 2025 Tododisca S.L.U.