Ahorrar y jubilación parecen ser dos conceptos que siempre han ido de la mano. Y lo cierto es que el momento de la retirada de la actividad profesional siempre supone un pequeño vértigo para los trabajadores, que han dedicado toda su vida a generar ingreso para lograr el mayor nivel adquisitivo posible y que, ahora, son beneficiarios de una pensión, cuya cuantía dependerá de los años cotizados en régimen de Seguridad Social. Y ahora, por fin, podrán comenzar a vivir y disfrutar de los pequeños placeres de la vida sin el estrés de la vida laboral.
En este sentido, y dado que el futuro de las pensiones públicas apunta a que cada vez puedan proveer un menor nivel de ingresos, en comparación a los percibidos en los últimos años de vida laboral, desde la entidad bancaria BBVA estiman que el ahorro personal se ha convertido en una buen opción para complementar la pensión de jubilación y, con ello, mantener en nivel de vida del que disfruta cada persona. Por ello, para asegurar un buen capital al mes, se debe comenzar lo antes posible a guardar un porcentaje del sueldo mensual, que es una de las claves de cualquier estrategia de ahorro. Ahorrar con anticipación diluye el esfuerzo y además permite hacer frente a imprevistos, confirman desde el banco.
¿Cuánto se debe ahorrar al mes para la jubilación?
A pesar de que es complicado establecer un momento exacto para comenzar con la estrategia de ahorro, sí que hay una buena decisión que tomar: empezar a guardar dinero, de cara a la jubilación, cuando se ingrese en la rueda del mercado laboral. No importa si en ese momento es pequeño el porcentaje que se puede dedicar a este ahorro: lo importante es empezar y adquirir el hábito y la constancia, aseveran desde BBVA a modo de práctica aconsejable.
Por otro lado, a través de simuladores, también se podrá hacer una primera estimación de la futura pensión pública que nos corresponderá, por lo que se fijará el nivel de ingresos «con el que pensamos que vamos a tener una jubilación a la altura de nuestras expectativas». El ahorro necesario en el momento de la jubilación será aquel que, para la esperanza de vida vigente, cubra ese diferencial entre necesidades económicas e ingresos procedentes de la pensión pública. Además, la baja natalidad actual es otro factor que ha puesto en jaque el sistema de pensiones de la Seguridad Social.
En consecuencia, y de manera más concreta, los expertos bancarios de BBVA recomiendan «intentar ahorrar, para la jubilación, en torno a un 7-10% de los ingresos». Esta cifra, orientativa, se puede modificar en función de la estrategia de inversión del ahorro de cada persona, que es donde entran en juego los diferentes productos de ahorro e inversión pensados para asegurar una jubilación tranquila.
Motivación del ahorrador
No hay mayor reto que aquel que se quiere cumplir. Y en este contexto, para poner en marcha todas las estrategias y trucos para comenzar a ahorrar dinero, existe un factor fundamental sin el cual el ahorrador no conseguirá su objetivo: la motivación.
Así mismo, antelación y constancia son factores esenciales en el ahorro para la jubilación. Sin embargo, cuando todavía faltan tres o incluso cuatro décadas para la llegada de la jubilación, puede resultar complicado ver esa necesidad de ahorrar, explican desde la institución bancaria BBVA.
Por ello, para intentar fomentar la motivación, lo ideal es saber exactamente qué nivel de ahorro se necesita y establecer un plan para cumplirlo. Todas las ideas motivadoras, a las que se le pueden sumar algunas menos amables, tienen un precio. Por tanto, para lo bueno y para lo malo, tener un buen nivel de ahorros en la jubilación es una tranquilidad incalificable.