Dos estudios realizados en España, uno en Andalucía y otro en Cataluña, llegan a la misma conclusión: Los tratamientos basados en vitamina D reducen los ingresos en UCI de pacientes con Covid-19 y disminuyen el riesgo de mortalidad.
Es una de las grandes noticias de este 2021. Científicos y sanitarios españoles han conseguido dar con un tratamiento eficaz para reducir significativamente los síntomas del Covid-19. Pero es que además también reduce los ingresos en UCI.
En este sentido, un trabajo de investigación desarrollado en el Hospital del Mar de Barcelona, ha concluido que el uso de un tratamiento con vitamina D (calcifediol) en pacientes con Covid-19, reduce en un 80% los ingresos de este tipo de pacientes en UCI.
Así, un total de 930 personas participaron en el citado estudio. Tras finalizar este análisis, los investigadores comprobaron como el tratamiento basado en vitamina D (calcifediol) arrojó esperanzadores resultados respecto a los pacientes hospitalizados por Covid-19.
La vitamina D reduce los ingresos en UCI en un 80%
Además, de reducir los ingresos en UCI, la vitamina D también evita fallecimientos. De 551 pacientes tratados con calcifediol solo 37 terminaron muriendo; por lo que hablamos de en torno al 6,5% de todos ellos. Por su parte, entre los 379 pacientes que recibieron otro tipo de fármaco, fallecieron 57 pacientes; aproximadamente el 15%.

En definitiva, en este trabajo de investigación llevado a cavo en el Hospital del Mar en Barcelona, se concluyó que el tratamiento basado en vitamina D (calcifediol) reduce en un 80% los ingresos en UCI de pacientes con Covid-19 y un 60% la tasa de mortalidad. Hablamos de unos resultados muy esperanzadores frente a la lucha contra el virus del SARS-Cov-2.
Los autores de la investigación en Barcelona concluyen: «Es importante destacar que nuestros resultados indican que La administración temprana de calcifediol, antes del desarrollo del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), es fundamental para la reducción de la mortalidad, ya que el inicio de calcifediol durante el ingreso a la UCI no modificó la supervivencia del paciente».
Andalucía, confirma los efectos positivos de la vitamina D
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, también ha desarrollado un estudio sobre un fármaco basado en calcifediol. Los resultados han sido espléndidos y los investigadores aseguran que podría suponer un punto de inflexión en la lucha contra el Covid-19.
Escuchar al Doctor José Manuel Quesada, especialista en endocrinología y nutrición, coordinador de este revolucionario estudio, insufla dosis de esperanza: «Si todas las hipótesis se confirman, este fármaco podría convertir la Covid-19 en una enfermedad leve, en una gripe».
Cabe destacar que el calcifediol es la forma más activa de la vitamina D. Para ser más exacto, se trata del metabolismo más activo del sistema endocrino de la vitamina D. Éste podría ser un fármaco determinante en la lucha frente al Covid-19.
Así, tanto el estudio realizado en Barcelona, como el desarrollado en Córdoba, han conseguido aportar certezas sobre los efectos positivos del calcifediol en los pacientes con Covid-19. Al respecto, el doctor Quesada explica que el calcifediol «actúa como un regulador de la inflamación evitando que esta se descontrole y se vuelva contra nosotros como un boomerang y agrave la Covid».
Reduce ingresos en UCI y fallecimientos
El ensayo clínico llevado a cabo en el Hospital Reina Sofia de Córdoba contó con la participación de 76 pacientes hospitalizados por Covid-19 y con infección respiratoria aguda. Así, estos pacientes fueron divididos en dos grupos con dos tratamientos diferentes.
Uno de ellos recibió el que era considerado el mejor tratamiento en esos momentos frente al Covid-19 en el Hospital. Así, al otro grupo se le añadió un tratamiento basado en la forma más activa de la vitamina D (calcifediol).
Del grupo de pacientes tratados con vitamina D, solo uno necesitó ser ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos y el resto recibió el alta médica sin mayores complicaciones. Además, no se registró ningún fallecimiento. Sin embargo, en el grupo restante, 13 tuvieron que ingresar en UCI y 2 fallecieron.
«En cuanto empezamos a administrar calcifediol fue espectacular: los pacientes dejaron de entrar en la UCI. Si observas las estadísticas, el Hospital Reina Sofía es el que ha registrado menos ingresos en la UCI porque estábamos llevando a cabo este tratamiento», explica el doctor Quesada.