Un nuevo estudio ha dejado evidenciado como se puede mejorar la visión en los más pequeños. Más bien ha encontrado la solución perfecta para disminuir los casos de miopía infantil.
Así ha informado la Fundación Alain Afflelou, que ha realizado un Estudio de Prevalencia de la Miopía Infantil. El grupo de investigación en visión, liderado por la doctora Cristina Álvarez Peregrina, ha sido el encargado de llevar a cabo dicha investigación.
En este sentido, el estudio recoge que la aparición de la miopía infantil, una anomalía de la visión, puede ser prevenida por la luz solar. Por ello, se recomienda que los niños realicen al menos dos horas diarias de actividades al aire libre. Todo ello con el fin de evitar o retrasar lo máximo posible la aparición de la miopía
«La implicación de los padres y profesores es esencial para la prevención», asegura la doctora Cristina Álvarez, profesora de la Universidad Europea.
Este trastorno de la visión disminuye con una mayor exposición a la luz solar
Los investigadores han concluido que existe una tendencia a la miopía cuanto mayor es el tiempo en visión cercana y que la prevalencia de este trastorno de visión disminuye con una mayor exposición a la luz solar.
«En las revisiones realizadas durante la campaña en favor de la salud visual infantil recibimos la visita de muchos niños que nunca han recibido un examen visual completo, más allá del examen de la agudeza visual que afortunadamente realizan los pediatras en sus revisiones», señala los investigadores.
Por ello, resaltan que es importante tener en cuenta que uno de cada cinco niños de entre 5 y 7 años es miope. «Este tipo de estudios nos permiten dar a conocer la importancia de realizar exámenes visuales completos en niños pequeños para poder empezar a tratar su miopía lo antes posible», aseguran Mariano González y Ana González, expertos del Área de Salud Visual que han participado, junto con un equipo de la Universidad Europea, en este Estudio de Prevalencia de la Miopía Infantil.
«Cuanto antes se detecta la miopía, antes podemos empezar a proponer medidas de higiene visual y tratamientos de control de miopía», explica. Todo ello para conseguir que el nivel de miopía, cuando el niño sea adulto, sea lo más bajo posible.
«Esto es importante porque cuanto mayor es la miopía existe más probabilidad de padecer un deterioro visual irreversible a lo largo de la vida», añaden los expertos.
Aumenta la miopía en niños en 3,2 puntos
Una parte de este estudio se basa en los datos obtenidos en las revisiones que se realizan a niños entre 5 y 7 años durante la Campaña Escolar en Favor de la Salud Visual que cada año pone en marcha la Fundación AFFLELOU a través de sus centros ópticos.
Dicha campaña tiene como objetivo luchar contra el fracaso escolar que pueden ocasionar los problemas de visión. Es más, según estos datos, entre 2016 y 2020 la miopía en niños de entre 5 y 7 años ha aumentado en 3,2 puntos.
La miopía es el defecto refractivo más común en la población mundial. Se calcula que el 22,9 por ciento de la población mundial es miope y, de ese porcentaje, el 2,7 por ciento tiene miopía alta. La mayoría de los casos de miopía se desarrollan durante la edad escolar y ésta comienza a aumentar entre los 5 y los 7 años.
Además, hay que tener en cuenta que estas cifras irán en aumento en los próximos años y, en 2050, se espera que el 49,8 por ciento de la población mundial sea miope y que el 9,8 por ciento tenga miopía alta (más de seis dioptrías).
Por último, en la franja de edad comprendida entre los 5 y los 9 años, se estima que la tasa de miopía se duplicará, pasando del 5 en 2000 al 10 por ciento en 2050.