El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es una de las enfermedades de trasmisión sexual más peligrosas. No solo se trata de un problema crónico, sino que, además pone en peligro tu vida. Te invitamos a aprender un poco más sobre este problema de salud y como puedes prevenirlo.
¿Qué es el VIH?
El VIH es el acrónimo que se le da al virus de inmunodeficiencia humana. Se trata de un microorganismo que entra al organismo y se aloja y ataca a las células inmunitarias. De forma específica, disminuye la cantidad y actividad de los linfocitos TCD4. Esto altera las defensas del individuo y lo hace propenso a infecciones y algunos tipos de cáncer.
¿Qué es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)?
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la etapa final de la infección por VIH. La persona que llega a este estadio tiene una afección grave del sistema inmunológico y, por lo tanto, presenta una o múltiples infecciones oportunistas.
Se les llama infecciones oportunistas porque son causadas por bacterias, virus o parásitos que no suelen afectar a las personas sanas.
¿Cómo se contagia el VIH?
Puedes contagiarte con el virus de la inmunodeficiencia humana de diversas formas:
- A través de contacto sexual con una persona enferma. El virus se encuentra en el líquido preseminal y las secreciones vaginales, por lo tanto, las relaciones sexuales son una vía de contagio común. Puedes contraerlo si tienes relaciones vaginales, anales u orales con una persona infectada.
- Por contacto sangre-sangre con una persona enferma. Una opción es recibir una transfusión de sangre o un trasplante de un órgano proveniente de una persona infectada. Otra es el compartir agujas para administrar medicamentos, drogas o realización de tatuajes. También puede darse el caso de que un trabajador de salud tenga un accidente al pincharse con una aguja que fue usada con un paciente VIH positivo.
- Otra forma de contagio es la vía vertical. Esto significa que una mujer embarazada y enferma puede transmitirle el virus a su pequeño a través de la placenta.
- También está reportada la transmisión de una madre a su hijo a través de la lactancia materna.
Estas son las únicas formas de transmisión y/o contagio. Así que, no debes creer en los mitos que dicen que se contagia por:
- Besar, abrazar o acariciar.
- Compartir cubiertos u otros objetos. Siempre y cuando estos objetos no están contaminados con sangre o fluidos sexuales.
- El sudor, la saliva o fluidos nasales. Siempre y cuando no tengan sangre.
- Picadura de mosquitos.
- Contacto con agua o el aire.
¿Cuáles son las etapas de la infección?
La literatura médica establece que existen 4 fases de esta enfermedad:
- Infección aguda: se presenta de 2 a 4 semanas posterior al contagio. Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar síntomas generales como los de un cuadro gripal. En esta etapa el individuo tiene una carga viral sanguínea muy alta lo que lo convierte en un portador altamente contagioso.
- Infección latente o crónica: el virus ya tiene algún tiempo en el cuerpo y en los glóbulos blancos, por lo que poco a poco deteriora el sistema inmune. Esta etapa es variable, pero generalmente dura un par de años, a veces un poco más. No suelen haber síntomas en este periodo.
- Infección sintomática: en este periodo el virus ha logrado destruir suficientes células inmunes y por eso el cuerpo se vuelve susceptible a las infecciones. Los síntomas que aparece en esta etapa varían según el virus, parasito o bacteria que ataque el cuerpo.
- SIDA: en esta última fase el sistema inmune tiene un daño grave y no es capaz de defender al cuerpo del cáncer o infecciones. Por eso, el paciente desarrolla complicaciones severas que le ponen en peligro de muerte. Este estadio aparece a los 8 -10 años si no se toma tratamiento antiretroviral.
¿Cuáles son los Síntomas del VIH?
Los síntomas de esta enfermedad son demasiado diversos. Todo depende del estadio en el que se encuentre el individuo y las complicaciones que presente.
En su inicio, cuando apenas ha ingresado el VIH al organismo, la persona puede presentar:
- Ningún síntoma.
- Un cuadro gripal prolongado con fiebre prolongada, mucho malestar general y aumento de varios ganglios.
- Diarrea prolongada que no mejora con medicamentos ni métodos alternativos.
- Un brote de herpes zoster. Es una erupción dolorosa y vesiculosa a lo largo del recorrido de un nervio.
- Candidiasis oral. Se trata de placas blanquecinas y redondeadas que se forman en la lengua, boca y garganta.
- Pérdida de peso si sentido.
- Sudoración excesiva por las noches.
Sin embargo, conforme la enfermedad avanza los síntomas dependen de las infecciones oportunistas o el desarrollo de algún tipo de cáncer. Las complicaciones del SIDA pueden ser:
- Infecciones como candidiasis (bucal), tuberculosis, citomegalovirus, neumonías (Pneumocystis carinii), meningitis por criptococus, toxoplasmosis.
- Cáncer: linfomas y sarcoma de Kaposi.
- Otras complicaciones: enfermedad hepática y renal grave, trastornos neurológicos y el síndrome de desgaste.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de esta enfermedad se hace mediante una o dos pruebas de laboratorio. Cualquier médico puede indicar la prueba, aunque luego (si llegara a ser positiva) la persona debe controlarse con un infectólogo.
¿Cuál es el tratamiento?
Hoy en día el tratamiento del VIH está muy avanzado. Los pacientes que toman de forma adecuada sus antiretrovirales logran tener una vida bastante normal.
Si tienes estas enfermedades tendrás que tomar un tratamiento de por vida, con uno o más medicamentos. Además, deberás asistir con regularidad con tu infectólogo para vigilar la evolución del virus y la respuesta de tu sistema inmune.
Aunque, la terapia antiretroviral es bastante eficiente siempre existe el riesgo de contraer infecciones oportunistas. Por lo tanto, además de las pastillas tendrás que tener ciertos cuidados especiales de por vida.
¿Se puede prevenir la enfermedad?
Existen ciertas medidas recomendadas por los organismos de salud, como:
- Usa métodos anticonceptivos de barrera (condón masculino o femenino) en tus relaciones sexuales. Esto aplica para todo contacto íntimo vaginal, anal u oral.
- Procura tener una sola pareja sexual, ya que la promiscuidad es un factor de riesgo importante.
- No compartas agujas de tatuajes, tratamientos o drogas con nadie.
- Si eres mujer, tienes VIH y estas embarazada la mejor forma para prevenir que tu hijo se vea afectado es tomar los medicamentos y llevar un control médico estricto. Luego del parto deberás someter a tu bebé a un tratamiento estricto y no podrás darle lactancia materna.
- Y, si eres personal de salud, la mejor forma de evitar accidentes es trabajar con calma, organización y todos los elementos de protección personal. Si aun así tienes un accidente debes acudir de inmediato con el especialista para iniciar tratamiento profiláctico.
Asimismo, es importante que sepas que hoy en día, la probabilidad de contraer el virus a través de una transfusión o trasplante de órgano es cercano a cero. Esto se debe a que los centros de salud están obligados a someter la sangre donada a pruebas de laboratorio. La prueba del VIH es una de las que hacen de forma rutinaria.
Aunque el tratamiento antiretroviral ha demostrado ser eficiente debes recordar que esta enfermedad no tiene cura y puede poner en riesgo tu vida. Así que, si no tienes VIH lo mejor es seguir las medidas preventivas para evitar el contagio. Y si ya tienes la enfermedad procura ser responsable y disciplinado con tu tratamiento para que puedas tener una mejor calidad de vida.
Bibliografía
Jameson L, Fauci A., Kasper D., Hauser S., Longo D., Loscalzo J. (2019). Harrison Principios de Medicina Interna. 19e. MacGraw Hill
Mayo Clinic (2020). VIH/SIDA – American Cáncer Society. (2014).