La pandemia ha cambiado por completo el mundo entero. Hasta en los ámbitos más recónditos, el Covid-19 ha afectado de forma severa. Uno de los aspectos en los que más se está notando es en la rehabilitación, pues la mayoría de centros permanecen cerrados y no asisten a los pacientes que necesitan un cuidado constante y diario.
En este sentido, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha lanzado la campaña #RehabilitaciónEsencial para alertar de las graves consecuencias; totalmente imprevisibles, que pueden derivar de la interrupción de los servicios de rehabilitación por el Covid-19 en la recuperación de la mayoría de pacientes.
“Los pacientes con enfermedades como la esclerosis múltiple, los ictus, la parálisis cerebral o el Parkinson, que precisan de rehabilitación para mejorar los déficits funcionales que estas ocasionan, están sufriendo las consecuencias de la suspensión de estos servicios, entre otros motivos porque centros de salud y hospitales han tenido que destinar sus instalaciones a atender a pacientes con COVID-19”, explica el SERMEF en un comunicado recogido por Tododisca.com.
En este sentido, la doctora Carolina de Miguel, presidenta de la SERMEF recuerda que, «una adecuada rehabilitación disminuye la mortalidad, las secuelas y complicaciones, además de los costes asociados, y que los servicios de Rehabilitación estén activos es un derecho de los enfermos y una necesidad asistencial incuestionable, por lo que no hay nada que justifique su cierre».
La rehabilitación y su esencial papel en la calidad de vida
La campaña muestra el esencial papel que desempeña la Medicina de Rehabilitación en la calidad de vida de muchas personas y su entorno. Por esta razón, la iniciativa cuenta con un web y tres vídeos en los que diferentes profesionales sanitarios -rehabilitadores, neurólogos; fisioterapeutas y logopedas- narran, junto a otros pacientes afectados, familiares y cuidadores, las complicadas experiencias vividas en el último año de pandemia.
Así, David Hernandéz Herrero, miembro de la junta directia de la SERMEF, indica que, “el especialista en Rehabilitación tiene una función doble: por un lado; la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes; y por otro, la coordinación de un equipo interdisciplinar que incluye fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopedas; logopedas o personal de enfermería, que nos tienen que ayudar a conseguir que la minusvalía que se produce en el paciente por una enfermedad o discapacidad sea la menor posible y que puedan integrarse lo mejor posible en la sociedad”.
Labor de los profesionales de la Medicina de Rehabilitación
Además, la campaña #RehabiltiaciónEsencial pone en valor la labor de los profesionales de la Medicina de Rehabilitación en pacientes con secuelas del Covid-19 y describe la problemática que supone que no estén recibiendo la rehabilitación necesaria.
De esta manera, el doctor apunta que, “la COVID-19 está suponiendo un reto para nuestra especialidad. Estos pacientes tienen problemas que tenemos que tratar, de déficit muscular, falta de fuerza, astenia o cansancio y fatiga, así como problemas neurológicos. Una vez hemos conseguido que sobrevivan, debemos poder devolverles la mejor calidad de vida con las menores secuelas posibles”.
Para terminar, la doctora De Miguel, concluye que, “la Medicina de Rehabilitación es una especialidad transversal que acompaña al enfermo con COVID-19 en todo el proceso; desde el ingreso en UCI y hasta incluso después del alta, con el tratamiento de las secuelas. Es necesario habilitar recursos para que podamos atender a estos pacientes que han padecido el SARS-CoV-2”.