Hay medicamentos como el paracetamol que están en las casas de todos. Ocurre lo mismo con el ibuprofeno. De hecho, mucha gente lo toma sin prescripción médica. Se sienten mal y se toman uno de estos dos fármacos. Con la pandemia, la venta de analgésicos han notado un gran crecimiento.
Esta situación arroja una nueva forma de consumición de medicamentos en las farmacias, donde se atisban cambios muy notables en la presente crisis sanitaria.
Y es que la venta de analgésicos tomó un crecimiento medio de un casi 25%, hasta un 43% en el caso concreto del paracetamol. También en el ibuprofreno.
La gente busca paliar el dolor puntual, leve o de carácter moderado a nivel muscular, articular, de cabeza o menstrual, que normalmente se acaban resolviendo en un corto espacio de tiempo con pastillas.
Analgésicos comunes
Hay varios tipos de medicamentos destinados a las personas que de forma común, toman con el objetivo de poder eliminar varios dolores.
Porque está claro que todos los medicamentos no son los mismos, ni es mismo el resultado que obtenemos una vez lo consumimos.
Antes de echar un vistazo a esta clasificación, recuerda consultar siempre a tu especialista sanitario antes de cualquier tipo de medicación.
- Tal y como señalan los expertos en la materia, el paracetamol se indica para alivio o tratamiento sintomático del dolor ocasional.
- Afecta directamente a una gran parte de nuestro organismo como el dolor de cabeza, el dolor dental, muscular, de espalda o fiebres.
- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es la que facilita estos datos, que inciden en que dichas fiebres actúan sobre todo en adultos y en niños de al menos 12 años.
- Asimismo, la AEMPS comenta que es aconsejable tomar un comprimido de 500 miligramos cada 4-6 horas, aunque también se puede administrar 1 gramo cada 8 horas.
- No se excederán los 3 gramos cada 24 horas. La dosis diaria como máximo que podemos tomar de paracetamol es de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 o 6 tomas al día.
Recomendaciones de la AEMPS sobre el paracetamol
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) toma una serie de precauciones a la hora de tomar paracetamol.
No dejes de tener muy en cuenta todas ellas, y si tienes dudas, consulta con tu especialista de confianza para saber qué es lo que mejor te viene.
- Se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave y hepática.
- La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático, así que no lo tomes si bebes dicha cantidad.
- En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 gramos por día de paracetamol repartidos en varias tomas.
- Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se han manifestado en una minoría de dichos pacientes.
Así que si vas a tomar paracetamol, ten en cuenta las recomendaciones de la AEMPS.