La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que puede mejorar por algún tiempo con el tratamiento, pero no se resuelve por completo. Poco más de un millón de españoles sufren de ella y de sus complicaciones, como la artritis psoriásica. Por eso, queremos que conozcas un poco más sobre este problema.
Causas de la psoriasis
No se sabe con certeza la causa principal que provoca esta enfermedad. Sin embargo, la teoría más aceptada es que está relacionada a un trastorno en el sistema inmune.
El problema radica específicamente en las células T que forman parte del sistema inmune. Ellas tienen como tarea principal combatir los cuerpos extraños que ingresan en el cuerpo como las bacterias o virus. Pero, durante esta enfermedad las células T no reconocen a las células sanas de la piel y empiezan a atacarlas.
Una vez que las células T atacan al cuerpo se activa todo el proceso inflamatorio. Como consecuencia la piel enrojece, arde, pica y descama.
El motivo por el cual se altera el funcionamiento inmunitario aun es desconocido. Se presume que es una suma de problemas genéticos y factores externos. Las cosas que pueden actuar como desencadenantes de la enfermedad son:
- Estrés emocional.
- Exposición al humo del cigarrillo.
- Ingesta de bebidas alcohólicas.
- Enfermedades infecciosas o fiebre.
- Falta de vitamina D.
- Algunos medicamentos.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser distintos en cada persona. Sin embargo, los más comunes son:
- Manchas rojizas en la piel.
- Escamas gruesas blanquecinas o grises que se ubican sobre las manchas rojizas.
- Piel muy seca.
- Ardor y comezón excesiva.
- Las lesiones se ubican con mayor frecuencia en los pliegues, por ejemplo, los codos, dedos rodillas y cuello.
- Dolor e inflamación de las articulaciones.
- Uñas engrosadas que también pueden tener una apariencia picada o acanalada.
Tipos de la enfermedad
Las características más predominantes son la descamación e inflamación de la piel. Sin embargo, el lugar y la forma de las lesiones permite clasificar la enfermedad en al menos 7 tipos.
- Psoriasis en placas: Este es el tipo más común de la patología. Las lesiones de la piel tienen apariencia de placas y puedes aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en mucosas como los genitales y la boca.
- En las uñas: En este caso solo se afectan las uñas, las cuales se pueden engrosar o astillar.
- Inversa: Aparece en lugares muy característicos como la ingle, axilas, debajo de los senos y alrededor de los genitales.
- En gotas: Se llama así porque las lesiones son pequeñas y redondeadas como gotas de agua. Aparecen en cualquier parte del cuerpo de los niños, adolescentes y adultos jóvenes.
- Pustulosa: Por encima de las manchas rojas aparecen decenas de ampollas con pus.
- Eritodérmica: Aquí el paciente presenta un enrojecimiento generalizado con descamación, ardor y mucha comezón.
- Artritis psoriásica: Además de la piel se encuentran afectadas las articulaciones. El dolor y la inflamación provoca rigidez y daños progresivos de las articulaciones de los codos, rodillas y dedos.
Diagnostico
El dermatólogo es el especialista encargado de tatar la patología. Las lesiones en la piel suelen ser suficientes para determinar el diagnóstico. Pero, es posible que el especialista solicite una biopsia para confirmarlo.
Psoriasis tratamientos
Esta enfermedad no tiene cura, es un trastorno crónico que muestra síntomas de forma cíclica. Es decir, un tiempo estarás muy bien y de repente aparecerán las lesiones. Sin embargo, el tratamiento ayuda a mantenerla bajo control.
Entre las opciones disponibles para tratar este problema están:
- Fármacos tópicos: Disminuyen el escozor, descamación e inflamación de la piel.
- Medicamentos sistémicos: Regulan la respuesta inmunitaria. Esto permite que puedas mantenerte por más tiempo sin síntomas.
- Fototerapia: También es útil para mejorar el aspecto de la piel durante las crisis. Aquí se incluye la exposición a la luz natural (como cuando vas a la playa) o a través de cámaras que emiten luz ultravioleta.
Prevención
Esta es una enfermedad relacionada al sistema inmune por lo cual es imposible prevenir su desarrollo. Pero, sí se puede disminuir o evitar las crisis sintomáticas. Para eso:
- Toma todos los medicamentos que te haya indicado tu médico.
- Asiste a todos los controles, en especial durante los primeros años del diagnóstico.
- Evita el consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos.
- Haz un poco de actividad física en exteriores cada día.
- Practica meditación o consigue alguna actividad que te ayude a relajarte. El estrés es uno de los factores más importantes en la aparición de los síntomas.
¿Qué debes hacer si sospechas que tienes psoriasis?
Los síntomas de esta enfermedad son bastante notorios y característicos, así que es posible que tú mismo te auto diagnostiques. Pero, aun así, es importante que asistas al médico ya que el tratamiento y control de la enfermedad es complejo.
Tampoco te pierdas de los controles. Los medicamentos que debes tomar pueden ocasionar algunos efectos secundarios que solo tu médico sabrá manejar. Además, con los años pudieran aparecer algunas complicaciones o variaciones en los síntomas que ameriten nuevos protocolos de tratamiento.
Bibliografía
Acción psoriasis (s.f.) La incidencia de la psoriasis en España crece y se sitúa en el 2’3% de la población.
Mayo Clinic (13 de marzo de 2019) Psoriasis.