Cualquier mínimo error durante el proceso de solicitud puede provocar que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) deniegue el reconocimiento de una incapacidad permanente al trabajador. Así, es fundamental tener un conocimiento previo para reducir el riesgo de cometer dichos errores.
Al respecto, desde ‘Fidelitis’ informan que «un simple error puede hacer que te denieguen la pensión de incapacidad permanente que te corresponden. En España, solicitar una pensión de incapacidad laboral permanente es un proceso complejo, no muy sencillo de realizar».
Errores básicos al solicitar una incapacidad permanente
La solicitud de incapacidad permanente siempre se debe iniciar por la vía administrativa, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Sin embargo, constituye un proceso complejo en el que se debe prestar atención a una serie de aspectos fundamentales.
Ver esta publicación en Instagram
Con todo ello, los profesionales de ‘Fidelitis’ enumeran tres errores básicos que se suelen cometer durante el proceso de solicitud de incapacidad permanente:
- Documentación: Los informes que entregamos, si están desactualizados o no reflejan fielmente las secuelas y limitaciones de tus patologías. Este error puede ocasionar la denegación de la solicitud de incapacidad.
- Respuestas ante el Tribunal Médico: Las respuestas que vaya a dar la persona solicitante deben ser coherentes con los documentos a aportar. El usuario no debe caer en contradicciones ni en errores típicos a ‘preguntas trampas’ que te puedan realizar desde el Tribunal Médico.
- No reclamar ante la primera denegación de la incapacidad permanente: El INSS suele denegar la primera solicitud de incapacidad permanente casi por defecto.
Así, el Instituto Nacional de la Seguridad Social puede utilizar cualquiera de estos errores para justificar la denegación de la solicitud de incapacidad permanente. Además, muchos usuarios desisten y no reclaman contra la resolución de la Administración.
La importancia de los informes médicos
Al presentar una solicitud de incapacidad permanente, es fundamental que el trabajador cuente con el mayor número de informes médicos que recojan de manera específica las patologías o lesiones que padece. En este sentido, es imprescindible que dichos informes médicos estén actualizados.
Del mismo modo, resulta oportuno que el médico especialista indique en el informe médico las secuelas y limitaciones que presenta el trabajador, y cómo le afectan a su capacidad laboral. Este aspecto es fundamental durante la solicitud de la pensión de incapacidad.
De manera paralela, resulta clave que el trabajador conteste de manera coherente a las preguntas planteadas desde el Tribunal Médico. En este asunto, las respuestas del trabajador deben mantener una concordancia con lo que se recoge en los informes médicos presentados. Cualquier incongruencia puede ser utilizada negativamente por parte de los especialistas del Tribunal Médico.
Otro aspecto relevante son las posibles ‘preguntas trampas’ realizadas por parte de los componentes del Tribunal Médico del INSS. Nos referimos a preguntas que pueden parecer inofensivas, pero cuyas respuestas del trabajador pueden jugar un papel determinante en el reconocimiento de la pensión de incapacidad permanente solicitada.
Para evitar perder la pensión de incapacidad permanente por un detalle, lo más apropiado es contar con el asesoramiento de un abogado especialista desde el inicio del proceso de solicitud de incapacidad permanente. De este modo, el trabajador podrá acudir más preparado al Tribunal Médico, entre otras cuestiones.
Además, si el INSS rechaza la solicitud de incapacidad permanente y la correspondiente reclamación previa por la vía administrativa, el trabajador tiene la posibilidad de llevar su caso a la vía judicial.






