Tener ácido úrico elevado en sangre es perjudicial para la salud, ya que este fenómeno está altamente asociado a la aparición de una enfermedad conocida como gota. Sin embargo, el exceso de este ácido también supone un factor de riesgo para la salud cardiovascular.
Hay que tener en cuenta que el ácido úrico es una sustancia que produce el propio organismo a causa del proceso de descomposición de purinas. Sin bien, los niveles de esta sustancia también pueden aumentar por la ingesta de determinados alimentos y bebidas.
Entre los alimentos y bebidas ricos en purinas y que pueden aumentar el ácido úrico encontramos el marisco, carnes, levadura, espárragos, espinacas, coliflor, hongos, cervezas y otras bebidas alcohólicas.
Según explican los profesionales de ‘Sanitas’, en circunstancias normales, «el cuerpo elimina el 80% de lo que se produce diariamente a través de la orina», en referencia a los niveles de ácido úrico.
No obstante, si los niveles de ácido úrico aumentan demasiado, ya sea por una dieta rica en purinas u otros factores, se puede producir una acumulación de este compuesto en sangre. Un hecho que podría ser altamente perjudicial.
Factores de riesgo que aumentan el ácido úrico
Como hemos comentado anteriormente, el principal factor de riesgo que influye en los niveles de ácido úrico es realizar una dieta poco equilibrada y que contenga alimentos ricos en purinas. Alimentos tales como pescado, carnes rojas, marisco, fructosa o bebidas como cerveza y licores.
Por otra parte, la edad y el sexo son otros factores determinantes es un posible aumento de los niveles de ácido úrico en sangre. En este sentido, los hombres menores de 65 años presentan un riesgo cuatro veces mayor de tener hiperuricemia en comparación con las mujeres.
Hiperuricemia es el término que se utiliza médicamente para hablar de un episodio de exceso de ácido úrico en sangre. Igualmente, otros factores que influyen en la presencia elevada de esta sustancia en el organismo es el sobrepeso u obesidad, y la realización de ejercicio físico en exceso.
Si bien, desde ‘Sanitas’ informan que también existen una serie de factores protectores respecto a las posibles subidas de los niveles de ácido úrico. Estos factores son la vitamina C y productos lácteos desgrasados.
¿Cómo influye en la salud cardiovascular?
Los profesionales de ‘Sanitas’ aclaran que los niveles de ácido úrico deben situarse entre 3,5 y 7,2 mg/dl en sangre en caso de hombres y entre 2,5 mg/dl y 6 mg/dl en caso de las mujeres.
Si los valores se encuentran por encima de estos registros, se entiende que existe un fenómeno de hiperuricemia. En estas situaciones es recomendable que un especialista médico realice un análisis en profundidad para determinar posibles causas y establecer un tratamiento.
Al principio de esta publicación adelantábamos que el ácido úrico elevado se asocia con facilidad a una patología conocida como gota, caracterizada por la inflamación y dolor que causa en diferentes articulaciones, así como el dedo gordo del pie.
Sin embargo, es necesario que la población tenga un mayor grado de concienciación sobre los posibles perjuicios que puede causar en la salud cardiovascular la presencia de ácido úrico en exceso.
En este sentido, provoca una reducción del óxido nítrico, el cual es clave para que los vasos sanguíneos se muestren elásticos y para la correcta absorción de glucosa por parte del cuerpo. Así, este hecho puede provocar hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y arterioesclerosis.
Por tanto, contar con ácido úrico elevado en sangre no solo aumenta las probabilidades de desarrollar gota, si no que también constituye un factor de riesgo cardiovascular por sí solo.