La ilusión óptica de Hermann Grid fue descubierta por primera vez por el fisiólogo alemán Ludimar Hermann en 1870, mientras leía un texto de física en el que las figuras estaban impresas en una disposición similar a una matriz. Pero ¿qué es lo que provoca esta ilusión en nuestro cerebro?
La imagen que te mostraremos a continuación engaña a nuestros ojos y nos hace pensar que vemos algo que realmente no está presente y ni ocurre delante nuestro. La ilusión óptica de Hermann Grid aparece en forma de cuadrícula en cuadrados negros y líneas blancas que se cruzan entre sí. En resumen, vemos puntos grises ‘fantasma’ que aparecen en las intersecciones.
¿Qué ocurre realmente al ver la ilusión?
Como indicamos líneas arriba, está ilusión se burla de nuestro cerebro pues provoca que este perciba algo que realmente no está. Veremos puntos grises en cada intersección de cada línea blanca. Pero si miramos detenidamente, nos daremos cuenta no los mencionados puntos no aparecen en ninguna parte de la imagen.
Debido al contraste entre el color blanco y negro de la ilustración, nuestra retina está tratando de adaptarse a su intensidad. Al realizar esto, los puntos de intersección van más allá del alcance de la retina y nuestro cerebro llena ese espacio en blanco con puntos grises.
¿Qué es una ilusión óptica?
Una ilusión óptica es una imagen que engaña el sistema visual, desde el ojo al cerebro, y lo lleva a percibir la realidad de forma distorsionada. Pueden suceder de manera natural o ser creadas por efectos visuales específicos. Indicamos también que se perciba un objeto que no está presente, dando una imagen distorsionada de la realidad.
Muchas veces nuestros ojos nos dan la información correcta y es el cerebro el que no realiza una correcta interpretación. También es posible que se interpreten bien los datos, pero la imagen nos resulta “imposible”, y no es posible realizar una representación mental de la misma.