Dos de las principales sociedades de diabetes en el mundo han presentado recientemente un nuevo informe de Consenso para el manejo de la diabetes tipo 1 y la importancia del control regular de la glucemia para convivir con la enfermedad.
En concreto, dicho informe ha sido presentado en la reunión anual en línea de la EASD y ha sido desarrollado por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA).
Ambas sociedad de ámbito internacional entendían que era necesario presentar un documento que recogiera mejores hábitos y prácticas para los pacientes, familiares e incluso facultativos que conviven con la diabetes tipo 1 en todo el mundo.
Y es que más de 25 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes tipo 1, aunque únicamente representen entre el 5% y el 10% de todas las personas que tienen diabetes.
Al respecto, la doctora Anne L. Peters, profesora de Medicina Clínica en la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos y coautora de este informe, explica que «esta nueva declaración de consenso no solo incorpora los avances realizados en el tratamiento de la diabetes de tipo 1 en los últimos años, sino que también cubre otras áreas vitales desde la perspectiva del paciente, como las consecuencias psicosociales de vivir con la enfermedad, que a veces se pueden descuidar».
Documento de consenso más completo
Este nuevo documento de consenso es el más complejo que ha existido nunca en torno al manejo de la diabetes tipo 1. Se trata de un paso de gran importancia para este tipo de enfermedades y se incide en lo esencial de controlar los niveles de glucemia.
Para la elaboración de este complejo informe, los autores han tomado referencias de hasta 14 disciplinas sanitarias diferentes y las áreas cubiertas son:
- Diagnóstico, objetivos de tratamiento y de la glucemia.
- Calendario de atención.
- Educación para el autocontrol de la diabetes y consideraciones conductuales adicionales.
- Control de la glucosa.
- Tratamiento con insulina.
- Gestión de la hipoglucemia.
- Atención psicosocial.
- Cetoacidosis diabética.
- Trasplante de páncreas y de células de los islotes.
- Terapias adicionales.
- Poblaciones especiales (incluidas las mujeres embarazadas, los adultos mayores y el tratamiento de los pacientes hospitalizados).
- Tecnologías en desarrollo/futuro, como la sustitución de células beta y la inmunoterapia.
Así, este informe de documento de consenso tiene como objetivo prioritario abordar todos estos factores que influyen en la diabetes tipo 1 desde el punto de vista del paciente, que es realmente quién convive día a día con la enfermedad.
Glucemia y aspectos claves del informe
Uno de los puntos claves de este consenso mundial incorpora es incorporar un algoritmo para diagnosticar con mayor precisión la diabetes tipo 1, ya que ningún factor aislado tiene la capacidad de diagnosticar con exactitud la enfermedad.
La convivencia con la diabetes tipo 1 y la salud psicosocial también se enfocan desde un punto de vista específico, debido a que entre el 20% y el 40$ de las personas con diabetes tipo 1 experimental malestar emocional asociado con la enfermedad.
Por eso, además de un control adecuado de los niveles de glucemia, este informe también aconseja que las dificultades de autogestión de la enfermedad y los problemas psicológicos que puedan surgir se analicen de forma periódica.
Es decir, que un equipo de especialistas médicos evalúe la situación del paciente y las posibles necesidades de salud mental para aquellos que conviven con la diabetes tipo 1.
Finalmente, ambas asociaciones internacionales sobre la diabetes aclaran en conjunto que «todavía existen enormes lagunas en nuestros conocimientos sobre cómo prevenir, diagnosticar y tratar la diabetes tipo 1. También somos conscientes de que muchas personas con diabetes tipo 1 sufren desigualdades en el tratamiento. Esperamos que este informe promueva una investigación de mayor calidad para determinar la atención óptima, al tiempo que ayude a compartir las mejores prácticas clínicas para que todas las personas con diabetes tipo 1 tengan acceso a la atención que necesitan».