La estafa ha existido desde prácticamente el principio de la humanidad. Sin embargo, los estafadores también se adaptan a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías. Por ello, el nuevo método de estafa más común es a través de ofertas de empleo en Internet.
Con la pandemia del Covid-19, la población ha encontrado en Internet el canal perfecto para encontrar nuevas ofertas de empleo; ya sea mediante páginas webs de empresas y negocios, o a través de portales de empleo.
Y es que la pandemia ha generado una delicada situación económica entre la población, provocando un aumento del paro y un incremento de búsquedas de nuevos trabajos a través de la red.
La estafa llega al mundo del empleo
Generalmente, toda estafa intenta aprovecharse de la buena voluntad de la gente en torno a una necesidad. En este caso, este nuevo método de estafa se centra en ofertas de empleo llamativas en un contexto donde muchas personas se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.
Así, la mayoría de estas ofertas de empleo falsas están empezando a proliferar por redes sociales como Instagram. Muchas de ellas son fácilmente detectables, especialmente para las personas que tienen un manejo habitual de Internet.
Sin embargo, actualmente muchas personas adultas utilizan redes sociales con cierto desconocimiento, siendo éstas las víctimas perfectas para los estafadores.
Además, los estafadores también utilizan algunas páginas webs fraudulentas con llamativas ofertas de trabajo. El objetivo es conseguir datos personales de la persona interesada en el empleo y proceder a realizar la estafa.
Consejos para evitar la estafa
Este método de estafa cada vez empieza a ser más habitual a través de Internet. Por ello, es importante que tengas en cuenta una serie de recomendaciones para evitar caer en la trampa de estos estafadores:
1. Asegúrate que la oferta de empleo es coherente y confirma datos como el nombre de la empresa, proporcionalidad del salario con el puesto de trabajo ofertado, lugar del empleo…etc.
2. Cuando recibas una oferta de empleo sin haberla solicitado o haberte apuntado a un proceso laboral, activa la alerta. Contrasta la veracidad de la oferta de trabajo en cuestión antes de proceder a realizar ninguna acción.
3. Cuidado con las ofertas de empleo con faltas de ortografía o mal redactaros. Estos pueden ser síntomas claros de que nos encontramos ante una estafa laboral. Y es que las empresas cuidan al detalle su imagen y proceder en este tipo de acciones.
4. Si realizas una solicitud de empleo y de inmediato te solicitan cierta cantidad de dinero o realizar algún tipo de pago con algún pretexto que parezca razonable, no accedas.
5. Los trabajaos en los que no se solicita experiencia previa y están remunerados por encima de lo normal son propensos a formar parte de un frado de empleo. Esta es una de las estrategias más comunes entre los ‘piratas’ de internet. Un cebo perfecto donde combinan grandes sueldos con pocas horas de trabajo o escasa experiencia laboral. A todo el mundo le gusta ganar dinero y trabajar lo mínimo.