En este año 2025 ha entrado en vigor una nueva cuota de cotización que afecta a los trabajadores de España. Se trata de la denominada ‘cuota de solidaridad’, cuyo porcentaje irá en aumento de manera progresiva durante los próximos años.
Hay que tener en cuenta que la ‘cuota de solidaridad’ no afecta a todos los trabajadores, como sí ocurre con la cuota del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
¿Qué es la cuota de solidaridad de los trabajadores?
La ‘cuota de solidaridad’ concretamente, consiste en una nueva cotización que se aplica en trabajadores con salarios elevados. Su objetivo es fortalecer el sistema de pensiones de la Seguridad Social y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Respecto a ello, los expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explican que «la cuota de solidaridad afecta a los trabajadores por cuenta ajena cuyos salarios superen la base máxima de cotización, que para 2025 se ha fijado en 4.909,50 euros al mes (58.914 euros anuales)«.
Esta ‘cuota de solidaridad’ ha entrado en vigor en este año 2025. Sin embargo, se implantará de manera progresiva hasta alcanzar su tipo máximo en el año 2045. Hay que aclarar que dicha cuota de cotización tendrá efecto sobre la nómina de los trabajadores con un salario superior a la base máxima de cotización.
Además, la ‘cuota de solidaridad’ no solamente afecta a la nómina de los trabajadores, sino que también tiene una influencia en la empresa. En concreto, el 83,39% de la ‘cuota de solidaridad’ corresponde a la empresa, mientras que solamente un 16,61% es responsabilidad del trabajador.
A pesar de tratarse de una cuota de cotización adicional a la Seguridad Social, el pago de la misma no genera derecho a una mayor cuantía en la futura pensión de jubilación de los trabajadores. Debido a ello, esta medida ha contado con detractores en diferentes sectores de la sociedad.
Efecto de la nueva cuota de solidaridad en la nómina de los trabajadores
En caso de que un trabajador tenga un salario superior a la base máxima de cotización de 2025, deberá pagar una ‘cuota de solidaridad’ en relación a la parte de su sueldo que supera la base máxima de cotización.
Según se recoge en la normativa de la Seguridad Social, estos son los tipos de cotización que se aplican en la ‘cuota de solidaridad’ en 2025:
- Primer tramo: Se aplicará un 0,92% a la parte del salario entre 4.909,50 euros y 5.400,35 euros. En este caso, un 0,15% corresponde al trabajador y un 0,77% a la empresa:
- Segundo tramo: Se aplica un 1% a la parte del salario comprendida entre 5.400,46 euros y 7.364,25 euros. En este caso, un 0,17% es responsabilidad del trabajador y un 0,83% corresponde a la empresa.
- Tercer tramo: Se aplica un 1,17% a la parte del sueldo que supere los 7.364,25 euros. En este caso, un 0,19% corresponde al trabajador y un 0,98% a la empresa.
Todos los trabajadores que se encuentren en esta situación de salario en 2025, notarán un efecto en su nómina mensual. Sin embargo, este efecto será pequeño por el momento. Recuerda que estos porcentajes irán aumentando progresivamente cada año hasta el 2045.
Para observar los efectos en la nómina de la ‘cuota de solidaridad’ vamos a exponer un ejemplo. Supongamos que un trabajador tiene un salario de 6.000 euros. En este caso, la ‘cuota de solidaridad’ supondrá un descuento de 1,76 euros en la nómina mensual del trabajador; lo que constituye un total de 21,12 euros al año.