La vitamina D y más concretamente su forma más activa, el calcifediol, aporta resultados esperanzadores en pacientes con Covid-19. Así, expertos en la materia aconsejan utilizar este micronutriente en la gran mayoría de casos de pacientes ingresados con Covid-19 y que pertenezcan al colectivo de personas mayores.
En este sentido, el Covid-19 es un virus que genera síntomas respiratorios graves como la neumonía bilateral, la cual está asociada a una elevada mortalidad; especialmente en aquellos pacientes de avanzada edad. Así, la vitamina D es u micronutriente que regula la función inmunitaria.
Además, el receptor de la vitamina D (VDR) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias, incluidos los linfocitos B y T, los monocitos, los macrófagos y las células dendríticas. Es más, la señalización conjunta de este micronutriente y el VDR tiene un efecto antiinflamatorio.
En este sentido, la revista española de Geriatría y Gerontología publica una declaración acerca del uso de la vitamina D y los expertos aconsejan utilizarla en pacientes Covid-19 que presenten una edad avanzada y problemas respiratorios.
Y es que recientemente, algunos estudios desarrollados en España han comprobado la eficacia de tratamientos basados en calcifediol (vitamina D) frente al Covid-19. Incluso, algunos de este fármacos podrían presentar capacidad para prevenir el virus.
Suplementos de vitamina D en pacientes Covid-19
Incluso, anteriormente, expertos internacionales como el profesor de bioquímica Adrián Gombart ya hablaba de la importancia de la vitamina D frente al SARS-Cov-2. Concretamente, este experto insta a las autoridades a recomendar el aumento de los niveles de vitamina C y D como una medida de protección más frente al virus.

Según recoge la declaración de la revista española de geriatría y gerontología, los expertos señalan que la vitamina D debe administrarse diariamente hasta conseguir los niveles adecuados en el organismo; ya que este micronutriente se comporta como un reactante de fase aguda (RFA) negativo.
Así, después de las evidencias ofrecidas en los diferentes estudios científicos, los expertos inciden en que es necesario estandarizar el uso de tratamientos con vitamina D en la práctica clínica. Es decir, administrar suplementos de este micronutriente en base a un protocolo médico.
Toxicidad controlada
En base a estos expertos, la suplementación de altas dosis de vitamina D podría generar algún tipo de toxicidad en el organismo. Especialmente un aumento exagerado del calcio, lo que se conoce como hipercalcemia. Este hecho puede provocar daños cardiovasculares o renales.
Además, en esta declaración publicada por la revista española de geriatría y gerontología explican que la suplementación de vitamina D también puede provocar efectos secundarios como náuseas, vómitos, depresión o aumento de sed.
Si bien, los casos de toxicidad por suplementación de vitamina D son mínimos. “Por este motivo, consideramos conveniente medir los niveles de calcio de forma regular o cuando se sospecha toxicidad debido a la suplementación con esta vitamina”, señalan.
Un fármaco abre la esperanza en España
Los autores de esta declaración médica hablan de utilizar suplementos de vitamina D en pacientes con Covid-19, lo cual ya podría suponer un efecto positivo en este tipo de pacientes y especialmente en aquellos con avanzada edad.
Sin embargo, tanto el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba como el Hospital del Mar de Barcelona han ido un paso más allá y han conseguido elaborar un fármaco cuyo componente principal es el calcifediol (vitamina D).
En este sentido, este innovador fármaco ha demostrado que reduce los ingresos en UCI de pacientes con Covid-19 y también evita fallecimientos. «Si todas las hipótesis se confirman, este fármaco podría convertir la Covid-19 en una enfermedad leve, en una gripe», asegura José Manuel Quesada, especialista en endocrinología