La mayoría de personas suele presentar deficiencias de vitamina D en determinadas épocas del año, como invierno u otoño. Así, es importante mantener altos los niveles de este micronutriente para reducir el riesgo de desarrollar algún tipo de complicación en la salud. Además, la vitamina D se ha vinculado estrechamente al tratamiento frente al Covid-19.
La vitamina D es un micronutriente peculiar. Y es que la piel de las personas en contacto con el sol tiene la capacidad de generar vitamina D por sí misma. Esto explica que en algunos periodos del año, como invierno u otoño, donde tenemos menos horas de sol, los seres humanos vean reducidos sus niveles de vitamina D.
Por otra parte, la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de este micronutriente frente al virus. Numerosos estudios han constato que los pacientes con Coronavirus presentan deficiencia de vitamina D, algo que se acentúa ante la falta de exposición solar.
En este sentido, algunos expertos recomiendan aumentar el consumo de vitamina D como medida de protección frente al Covid-19. Este micronutriente podría frenar la gravedad del virus en el organismo y reducir los síntomas.
Así, diferentes estudios realizados en España aseguran que el 50% de los españoles tiene carencias de vitamina D. Un porcentaje que eleva hasta el 62% en mujeres embarazadas y se dispara hasta el 80% en personas de avanzada edad. Precisamente, el Covid-19 afecta con mayor severidad a los ancianos.
Cómo podemos obtener vitamina D
Existen tres vías principales para incorporar la vitamina D al organismo. Una de ellas es mediante la ingesta de alimentos ricos en este micronutriente, como pueden ser los pescados grasos, hígado de ternera, champiñones, yogur natural o determinados lácteos.
Otro mecanismos es mediante la exposición solar. La vitamina D es conocida como la ‘vitamina del sol’, ya que la piel puede fabricarla por si misma mediante la radiación de los rayos ultravioletas del sol. Aunque es aconsejable no abusar de este aspecto.
Y la última vía es a través de suplementos vitamínicos basados en vitamina D. No obstante, si estás pensando en ello, lo más recomendable es contar con la supervisión de un especialista en la materia, que ajuste el tratamiento a tus características personales.
Con todo ello, las personas necesitamos ingerir de forma diaria una dosis concreta de vitamina D, Según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, estás serían las cantidades recomendadas para la población en función de la edad y el sexo:
Etapa de la vida | Cantidad recomendada |
---|---|
Bebés hasta los 12 meses de edad | 10 mcg (400 UI) |
Niños de 1 a 13 años de edad | 15 mcg (600 UI) |
Adolescentes de 14 a 18 años de edad | 15 mcg (600 UI) |
Adultos de 19 a 70 años de edad | 15 mcg (600 UI) |
Adultos mayores de 71 años de edad | 20 mcg (800 UI) |
Mujeres embarazadas y en período de lactancia | 15 mcg (600 UI) |
No obstante en periodos del año como el invierno las personas no recibimos tanta radiación solar como para que nuestra piel proporcione la vitamina D diaria suficiente. Por eso, en estos casos, es adecuado acudir a alimentos ricos en vitamina D, una vía más aconsejable que nunca en tiempos del Covid-19.
Alimentos apropiados
En la alimentación podemos encontrar diferentes alimentos que nos aporten la suficiente vitamina D que nuestro organismo requiere de forma diaria. Solo es necesario conocer que productos pueden ayudarnos en este aspecto:
- Los pescados grasos son una genial fuente de este micronutriente. Destacan el salmón, sardinas, caballa, atún o las ostras.
- Hígado de ternera o vacuno.
- Yema de huevo
- Lácteos, así como algunas variedades de queso.
- Variedades de hongos. Algunos champiñones, debido a la exposición solar también fabrican esta vitamina, de ahí su recomendación en la alimentación.
- Leche fortificada.
- Yogur natural. Este producto es uno de los más aconsejables para aumentar los niveles de vitamina D, ya que además contiene otras propiedades muy saludables para la salud.
Así, una buena alimentación basada en productos fuente de vitamina D es la mejor manera de mantener e incluso incrementar los niveles de este micronutriente en el organismo durante épocas del año como invierno u otoño; cuando se reduce considerablemente la exposición solar.
Además, en este contexto de Covid-19, algunos expertos como el profesor Gombart instan a las autoridades a recomendar el aumento de consumo de vitamina C y vitamina D; como una medida más de protección frente al Covid-19, al igual que usar mascarilla o incrementar los niveles de higiene.