El equipo médico del Servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla ha puesto en marcha un nuevo protocolo pionero a nivel nacional como tratamiento para el ataque isquémico cerebral brusco. Se trata de un avance esperanzador de cara a tratar este tipo de afección neurológica.
El Ataque Isquémico Transitorio (AIT) es un episodio breve de isquemia cerebral de comienzo brusco. Esta afección de salud deriva en síntomas neurológicos que tienen una duración habitual inferior a una hora. Por lo tanto, se trata de una urgencia médica donde la atención rápida es fundamental.
Debido a ello, el Hospital Virgen Macarena ha establecido un protocolo innovador denominado RUN-AIT. Hablamos de un tratamiento a nivel asistencial pionero a nivel andaluz y también en el resto de España, en el que han participado los servicios de Radiodiagnóstico, Urgencias y Neurología.
Síntomas del Ataque Isquémico Transitorio
Los síntomas del Ataque Isquémico Transitorio (AIT) son similares a los de un ictus. Es decir, dificultades para hablar, pérdida de fuerza, reducción de sensibilidad en una parte del cuerpo, alteración en la coordinación o pérdida de visión.
El interés primordial de la comunidad médica en el AIT es que las probabilidades de ictus son mayor en el primer año, especialmente en el primer mes y durante las primeras 48 horas.
Desde el Servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla explican que «el AIT es una urgencia médica y es una oportunidad para actuar rápidamente y prevenir nuevos episodios. Por ello, es crucial el tratamiento correcto rápido y la instauración de un tratamiento óptimo precoz».
En este sentido, este centro hospitalario ha elaborado un protocolo pionero para tratar los episodios de ataques isquémicos cerebral bruscos.
Protocolo de Neurología para el AIT
Este innovador protocolo tiene el objetivo de dar respuesta en las primeras 24 horas, estableciendo un estudio completo de las posibles causas que provocan el ataque isquémico cerebral brusco. Entre las pruebas de este estudio destaca una resonancia magnética y un manejo terapéutico personalizado al paciente con el foco en la prevención.
Sobre este innovador protocolo en el campo de la neurología, la doctora Soledad Pérez Sánchez, coordinadora de la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología del Macarena, explica que «es conocido que la administración de antiagregantes reduce el riesgo de un nuevo ictus y si éste se da, es de menor gravedad».
Seguidamente, añade que «dentro del protocolo y, como novedad, la administración de forma muy precoz de antiagregantes, incluso antes de disponer de las pruebas de imagen»
Así, otra novedad a resaltar dentro de este protocolo es la realización de una resonancia magnética de cráneo en las primeras horas del ataque isquémico cerebral brusco. Esta prueba contribuye a obtener un diagnóstico seguro y establecer un tratamiento preventivo optimizado.
«En lo que llevamos de año más de 70 pacientes ya han sido valorados dentro de este protocolo recibiendo el mejor manejo diagnóstico y terapéutico de forma precoz para evitar recurrencias futuras», asegura la doctora Pérez Sánchez.
Nuevos estudios en el Virgen Macarena
Por otra parte, está previsto que en este mes de junio de 2021 se lleven a cabo dos nuevos estudios en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla centrados en la fibrilación auricular a causa del AIT.
Al respecto, desde el Servicio de Neurología del centro médico sevillano explican que «esta arritmia es responsable del 20-30% de estos AIT pero en muchas ocasiones, no podemos detectarla en el momento de los síntomas y por ende, tampoco podemos tratarla. Así, uno de ellos, evalúa varias estrategias de monitorización cardíaca para su diagnóstico y el otro, está dirigido al tratamiento preventivo en los casos de alta sospecha de esta arritmia».