La vitamina D, uno de los micronutrientes utilizados como tratamiento en pacientes con Covid-19, también tiene efectos beneficiosos para evitar el desarrollo de menopausia precoz, según un prestigioso estudio elaborado por la Escuela de Salud Pública y Ciencias de la Salud Amherts, en la Universidad de Massachusetts.
Este trabajo de investigación, llevado a cabo en Estados Unidos plantea que un consumo elevado de vitamina D y calcio pueden prevenir el desarrollo de menopausia precoz en mujeres. Es decir, reduce el riesgo de menopausia antes de los 45 años.
Actualmente, en torno al 10% de las mujeres en España desarrollan menopausia en una edad anterior a los 45 años. Este hecho aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, declive cognitivo u patologías óseas como la osteoporosis.
Así, en el estudio que nos atañe, realizado en la Universidad de Massachusetts, fueron evaluadas la ingesta de vitamina D y calcio con sus posibles incidencias sobre la menopausia temprano. En el análisis participaron 116.430 mujeres entres 25 y 45 años registradas en 1989.
Desde aquel entonces, fueron sometidas a un seguimiento sobre sus hábitos de vida y posibles enfermedades desarrolladas cada dos años. Por su parte, la dieta de cada una de ellas se analizó cinco veces durante 20 años.
Menopausia temprana por falta de vitamina D
Así, los responsable de este trabajo de investigación concluyen que el riesgo de menopausia temprana fue menor en las personas que consumieron habitualmente vitamina D. Los detalles de este trabajo de investigación, financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, fue publicado en la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’
Una de las personas autoras de este estudio, Purdue-Smithe, expone que «la evidencia de laboratorio que relaciona la vitamina D con algunos de los mecanismos hormonales involucrados en el envejecimiento ovariano fue la base de nuestra hipótesis. Sin embargo, a nuestro conocimiento, ningún estudio epidemiológico previo ha evaluado explícitamente cómo la vitamina D y la ingesta de calcio pueden estar relacionadas con el riesgo de menopausia temprana».
A continuación explica que «después de ajustar por una variedad de diferentes factores, la vitamina D de fuentes de alimentos; como la leche fortificada y el pescado graso, se vinculó con un 17 por ciento menos de riesgo de menopausia precoz al comparar el grupo de mayor ingesta con el grupo de menor ingesta».
En este contexto, los responsables de la investigación indican que la menopausia precoz suele derivar en un aumento de la infertilidad en mujeres. De este modo lo detalla Purdue Smithe: «La fertilidad disminuye drásticamente durante los 10 años anteriores a la menopausia. Por lo que la menopausia temprana puede tener profundas implicaciones psicológicas y financieras para las parejas que son incapaces de concebir como lo desean; siendo importante identificar los factores de riesgo modificables para la menopausia precoz, como la dieta».
Micronutriente esencial frente al Covid-19
Durante la pandemia del Covid-19, la comunidad científica ha podido descubrir los efectos de la vitamina D como tratamiento frente al virus. Estudios, como el realizado por la Universidad de Cantabria, constató que el 80% de los pacientes presentaban deficiencia de vitamina D.
En este sentido, comenzaron a realizarse diferentes análisis para conocer los efectos positivos de la vitamina D en pacientes hospitalizados; encontrando resultados esperanzadores. En la actualidad, en muchas regiones y países, este micronutriente forma parte de los tratamientos para reducir los síntomas de este tipo de pacientes.
Incluso, científicos como el profesor Adrián Gombart, discípulo del Premio Nobel, Linus Pauling; aconseja a las autoridades que recomiende a la población el aumento del consumo de vitamina C y vitamina D como medida de protección frente al Covid-19.
Así, la vitamina D, entre otras funciones es un micronutriente capaz de prevenir la menopausia precoz en mujeres menores de 45 años. Y además es un elemento altamente eficaz para combatir al Covid-19, el virus que ha provocado una pandemia mundial con graves consecuencias sanitarias y sociales.