El cuerpo humano, es una máquina perfecta y coordinada capaz de moverse con gracias y facilidad, no solo en tierra firme, sino imitar a los peces en el agua. Esto es gracias a la natación, una de las principales actividades de recreación y deportivas que hoy en día no solo prepara a atletas de alto rendimiento; sino que tiene la capacidad de aliviar dolencias físicas.
Además, esta preciosa disciplina es la responsable de los procesos de rehabilitación para personas que han sufrido lesiones, discapacitados o personas que están en tratamientos para sanar la mente y el espíritu.
Hablemos de la natación
La natación es una disciplina basada en la capacidad del ser humano de flotar, lo cual es posible debido a la densidad de 0,98 de nuestro cuerpo; aunque claramente dependerá de ciertos factores como la salinidad del agua o el peso corporal.
Se compone de cuatro estilos llamados crol (libre), pecho (braza), espalda y mariposa; cuyas técnicas mejoran el desplazamiento y rapidez del nadador.
Adicionalmente, esto requiere de una buena habilidad motora para desplazarse sin tener gran resistencia por parte del agua.
Nadamos desde que nacemos
¿Sabía usted que los seres humanos nacemos con la capacidad de nadar?
Puede sonar peligroso, pero los bebés hasta los 6 meses tienen la capacidad innata de nadar; en parte porque cuando estamos dentro del vientre femenino convivimos rodeados de agua.
Por consiguiente, una criatura de tal edad es capaz de empezar a moverse de forma innata en el agua, aguantar la respiración, disminuir su capacidad cardiaca y la circulación sanguínea en las extremidades.
Aunque puede resultar peligroso si no están bajo supervisión de un adulto, la natación en los niños muy pequeños tiene beneficios:
- Mejora su capacidad cardiorrespiratoria
- Ejercitan los músculos
- Desarrollan su capacidad motora
- Mejoran su sistema circulatorio y respiratorio
- Adquieren confianza e independencia
- Aprenden a coordinar y equilibrar su cuerpo
- Comienzan a reconocer el espacio
Beneficios de la natación para el cuerpo y la mente
La natación fue uno de los deportes premiados en las primeras olimpiadas que vio la humanidad.
No obstante, los beneficios de esta disciplina no necesariamente son dignos de los atletas de alto rendimiento Michael Phelps.
Todo lo contrario, este deporte está indicado para la salud física y mental, ya que además de relajar, permite mejorar la condición física y prevenir enfermedades cardiovasculares o respiratorias.
Algunos de sus beneficios son los siguientes:
Poco impacto en huesos y articulaciones
Aunque hay muchos ejercicios de bajo impacto que se pueden realizar, la natación es una práctica que tiene pocas probabilidades de causar lesiones en los huesos y articulaciones.
En relación a esto, se debe a que el cuerpo en el agua “pesa menos” y se rige por la flotabilidad, por lo que no recibe el impacto de ninguna superficie como el asfalto.
Por consiguiente, las articulaciones se desgastan menos.
Cuerpo más flexible
Esta disciplina necesita del movimiento de casi todos los músculos del cuerpo, por lo cual las articulaciones se flexibilizan con el tiempo.
Además, los grupos musculares se tonifican y fortalecen; por lo cual se recomienda para los que padecen de hernias, lumbalgias, problemas en la cadera y columna.
Quemador de calorías
Si deseas perder peso de una forma productiva, no dudes en empezar a practicar este deporte acuático, ya que si se practica con regularidad y un buen entrenamiento, puede quemar de 500 a 600 calorías por hora.
No más enfermedades crónicas
Como es un ejercicio aeróbico de baja intensidad, puede prevenir y controlar otras enfermedades crónicas como la diabetes o el colesterol alto; gracias a que genera mayor sensibilidad a la insulina y disminuye los niveles de glucosa en la sangre.
Ayuda al sistema respiratorio
Otro de los motivos por los cuales los niños a temprana edad se convierten en nadadores; es tras ser diagnosticados con asma o algún otro tipo de problema respiratorio.
Como este deporte requiere aprender a respirar, ayuda a que la capacidad pulmonar mejore.
Mejora la capacidad cognitiva y neuronal
Cuando se nada, se ponen en marcha los dos hemisferios cerebrales y los cuatro lóbulos del cerebro, por lo cual optimiza la actividad neuronal y cognitiva.
Mente sana
El agua siempre ha sido señalada como un agente de relación, por algo luego de un día de fuerte estrés, todo lo que queremos es tomar una ducha para relajar cada fibra muscular.
En el caso de la natación no es la excepción, ya que se ha comprobado que en cuanto el nadador toca el agua, el cuerpo entra en un estado de relajación y por consiguiente deja de sentir ansiedad.
De igual forma, expertos afirman que la natación es buena para pacientes con cuadros depresivos, pues un entrenamiento de 1 hora libera una importante cantidad de endorfinas; la hormona de la felicidad y liberadora por excelencia de tensiones y preocupaciones.
Seguir leyendo: España consigue 35 medallas en las Series Mundiales de Berlín de natación
La natación como refugio, la inspiradora historia de José Onight
Un padre renuncia a todo para cuidar el solo a su hijo con síndrome de Down