El aceite de oliva siempre ha sido uno de los alimentos que más beneficio aporta a nuestra salud. Ahora también se suma a esa afirmación Harvard, que destaca sus propiedades. Y es que la universidad privada ubicada en Cambridge, Massachusetts, confía en que el aceite de oliva es uno de esos alimentos que debemos mantener en nuestra dieta saludable.
Por encima, sobre todo, de otros aceites vegetales. Los beneficios son tantos como variados y esa es la razón por la que debemos consumirlo siempre con moderación.
El jefe de grupo del CIBEROBN y catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Miguel Martínez-González, lidera ese gran estudio.
Y es que desde Estados Unidos relacionan una mayor consumición del aceite de oliva con un menor riesgo de mortalidad total, algo que llama la atención.
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard cuentan cómo sustituir grasas por aceite de oliva reduce la mortalidad prematura.
La revista Journal of the American College of Cardiology (JACC) se ha encargado de difundir dichas noticias y también el propio estudio de Harvard.
Dicho trabajo lo desarrollan los investigadores Marta Guasch-Ferré y Frank Hu y el investigador del CIBEROBN Jordi Salas Salvadó, jefe de grupo en la Universidad Rovira i Virgili.
30 años investigando el aceite de oliva
No se trata de una investigación del aceite al uso, ya que desde Harvard señalan que han participado 100.000 profesionales sanitarios y se ha alargado durante tres décadas.
El profesor Martínez-González, catedrático visitante en la Universidad de Harvard, se encarga de dar las primeras claves de este proceso.
«La investigación se desarrolló usando datos de los estudios estadounidenses más conocidos y solventes en nutrición, que son la cohorte de las enfermeras, con 60.582 mujeres participantes», señala.
Por su parte, también ha contado con 31.801 varones voluntarios, y tras 36.000 fallecimientos, se ha identificado cuáles han sido sus causas.
El propio investigador subraya que el estudio permite «identificar con validez cuál es el efecto propio del consumo de aceite de oliva, una vez que se equiparan los participantes por edad»
Toda esa información permite que haya una extensa valoración nutricional cada cuatro años, donde los científicos estudian los hábitos de vida y el estilo.
Ventajas del aceite
Los resultados concluyen que a diferencia de otro tipo de alimentos, el aceite de oliva que consumieron los investigados tenían los siguientes beneficios.
- Reducciones del 19% en mortalidad cardiovasular.
- Disminuciones del 17% en mortalidad por cáncer.
- Más reducciones, en este caso de un 29% por enfermedad neurogenerativa.
- De un 18% por mortalidad respiratoria.
La buena fama del aceite de oliva se refrenda estos datos y otros estudios como el del SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), con 23.000 participantes.
O por ejemplo el ensayo PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), con más de 7.000 participantes y seguimiento a 5 años.