La vitamina D es una de las vitaminas de actualidad, debido a su papel trascendental durante la pandemia del Covid-19. Prácticamente, desde el comienzo de la pandemia, los sanitarios y científicos encontraron relaciones evidentes entre este micronutriente y el comportamiento del virus.
Un patrón común se reflejó en que el 80% de los pacientes hospitalizados con Covid-19 presentaba déficit de vitamina D; tal y como demostró un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cantabria.
Del mismo modo, profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han elaborado un fármaco a base de calcifediol (forma activa de la vitamina D); que ofrece excelentes resultados en pacientes ingresados en hospitales con insuficiencia respiratoria a causa del Covid-19.
Así, la falta de vitamina D puede ser perjudicial para el organismo en tiempos de pandemia. Si bien, está comprobado que un déficit prolongado de este micronutriente tiene una gran implicación en la salud de los huesos; dando lugar al desarrollo de osteoporosis de forma prematura.
Descubren una nueva implicación de la falta de vitamina D
En este sentido, después de numerosos estudios en torno a este micronutriente, investigadores de Instituto Garvan de Investigación Médica de Australia han descubierto una nueva evidencia de los efectos que provoca la deficiencia de este micronutriente en el organismo.
Este trabajo de investigación ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Journal of Endocronology’; el cual ha comprobado que la carencia de vitamina D podría ser una causa principal del deterioro de la función muscular. En concreto, la falta de esta vitamina estaría relacionada con una reducción de energía en los diferentes músculos del cuerpo.
El citado estudio ha sido desarrollado en ratones, los cuales ofrecen un deterioro de la función mitocondrial del músculo debido a la deficiencia de vitamina D. Así, este factor podría tener una influencia capital en el rendimiento muscular y recuperación del mismo.
Por todo ello, la vitamina D podría ser un micronutriente de vital importancia para deportistas de élite y personas que realizan ejercicio físico con asiduidad; aunque es necesario seguir investigando a fondo sobre esta nueva evidencia.
Asociación de la vitamina D y la función muscular
Durante la pandemia del Covid-19 se ha hecho más evidente que nunca que existe un gran déficit de vitamina D entre toda la población europea. Si bien, esta carencia se asocia actualmente a una mayor probabilidad de desarrollar diabetes, diferentes tipos de cáncer o presentar un peor pronóstico en caso de contagio del Covid-19.
Así, este trabajo de investigación encabezado por el Instituto Garvan de Investigación Médica de Australia y el Doctor Philip abre una nuevo panorama sobre la implicación de la deficiencia de vitamina D en el organismo.
Cómo señalábamos anteriormente, los ratones que participaron en este estudio ofrecían valores de vitamina D de 30nmol.L1; y la falta de esta vitamina inducida por la dieta conducía a niveles de sólo 3 nmol.L-1.
De este modo, a lo largo de la investigación, los responsables extrajeron mensualmente muestras de sangre y del tejido de los animales para analizar las concentraciones de vitamina D y calcio; y para evaluar el número de mitocondrias musculares.
Después de tres meses de carencias de este micronutriente, los análisis mostraron que la función mitocondrial del músculo esquelético se había reducido hasta en un 37%.
Disminución de la función mitocondrial del músculo
Como conclusión del estudio, el doctor Philip señala que «nuestros resultados muestran que existe una clara relación entre la deficiencia de vitamina D y la capacidad oxidativa del músculo esquelético. Sugieren que la deficiencia de esta vitamina disminuye la función mitocondrial, en lugar de reducir el número de mitocondrias en el músculo esquelético».
En este sentido, el especialista y autor del trabajo de investigación confiesa que «estamos especialmente interesados en examinar si esta reducción de la función mitocondrial puede ser una causa de la pérdida de masa y función del músculo esquelético relacionada con la edad».
Por último, es necesario resaltar que los investigadores no consiguieron detecta con exactitud como se produce ese proceso en el que la falta de vitamina D termine afectando a la función mitocondrial muscular.