El estudio ‘CORONADO’, que analiza los resultados de los pacientes con diabetes ingresados en el hospital por Coronavirus, ha revelado que uno de cada cinco pacientes muere en un plazo de 28 días, mientras que la mitad son dados de alta.
Este estudio ha sido publicado en la revista ‘Diabetología’, siendo obra de Cariou y Samy Hadjadj, diabetólogos del Instituto del Tórax, el Hospital Universitario de Nantes, el INSERM, el CNRS y la Universidad de Nantes (Francia). En mayo de 2020, los resultados preliminares de ‘CORONADO’, con un tamaño de muestra más pequeño; demostraron que el 10% de los pacientes con diabetes y Covid-19 murieron en los 7 días posteriores al ingreso en el hospital.
Estos análisis se han llevado a cabo en 2.796 participantes de 68 centros de Francia. En estos se detectaron complicaciones diabéticas microvasculares y macrovasculares en el 44% y el 39% de los participantes.
En un plazo de 28 días, 1.404 (50%) de los pacientes recibieron el alta hospitalaria, teniendo una media de duración de estancia en el hospital de 9 días; mientras que 577 pacientes fallecieron (21%). El resto de pacientes, el 12% seguía hospitalizado en el día 28; mientras que el 17% había sido trasladado a centros diferentes de su hospital inicial. La investigación reveló que varios factores, como la edad, el tratamiento habitual de la diabetes con el fármaco metformina y la mayor duración de los síntomas al ingreso, se asociaban a una mayor probabilidad de alta hospitalaria.
¿Qué propicia a mayor riesgo de Covid-19 grave?
Estos son los motivos por los que los pacientes con diabetes y Covid-19 pueden tener mayor riesgo de sufrir Covid-19 grave, según el estudio ‘CORONADO’:
- Antecedentes de complicaciones microvasculares
- Tratamiento anticoagulante habitual (para prevenir los coágulos sanguíneos)
- Dificultad respiratoria en el momento del ingreso
- Niveles anormales de enzimas hepáticas
- Recuentos más altos de glóbulos blancos
- Niveles más altos del marcador inflamatorio sistémico proteína C reactiva
Esto se asoció con una menor probabilidad de recibir el alta y un mayor riesgo de muerte. Los pacientes cuya diabetes era tratada regularmente con insulina (lo que posiblemente indicaba un estado más avanzado de la diabetes) tenían un riesgo de muerte un 44 por ciento mayor en comparación con los que no eran tratados con insulina.
En este sentido, un hallazgo sorprendente fue el aumento del 42% del riesgo de muerte de los pacientes con diabetes que recibían tratamiento con estatinas para el colesterol alto. Sin embargo, los autores aclaran que, al deberse de un estudio de observación; es complicado sacar conclusiones definitivas sobre cualquier relación con las estatinas o cualquier otro tratamiento.
Control de la glucemia a largo plazo
La investigación descubrió que el control de la glucemia a largo plazo, evaluado con la hemoglobina glucosilada (HbA1c) previa al ingreso, no influyó en el destino de los pacientes del COVID-19, sin que existiera una asociación significativa con la muerte o con el alta a los 28 días. Por la parte contraria, un nivel elevado de glucosa plasmática al ingreso fue un fuerte predictor de muerte y, de forma consistente; de una menor probabilidad de alta.
Los autores concluyeron que «la identificación de variables favorables asociadas al alta hospitalaria y de variables desfavorables asociadas a la muerte puede conducir a la reclasificación de los pacientes y ayudar a utilizar adecuadamente los recursos según el perfil individual del paciente».