El ‘aducanumab’ es un medicamento aprobado en Estados Unidos y que se utiliza únicamente en personas que presentan problemas de memoria leves o enfermedad del Alzheimer en una etapa temprana. Si bien, los expertos y ciudadanos se preguntan hasta qué punto es eficaz este fármaco.
Del mismo modo, el ‘aducanumab’ también se utiliza para personas con deterioro cognitivo leve o en etapas iniciales de demencia. Sin embargo, no está aprobado para personas con problemas moderados o severos relacionados con la memoria.
Hay que tener en cuenta que ‘aducanumab’ es el primer medicamento que se obtiene después de 20 años de investigación sobre la enfermedad del Alzheimer. No obstante, no cuenta con la recomendación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), por lo que no está autorizado para su uso en España.
Desde la EMA consideran que la evidencia científica no demuestra que sea lo suficientemente efectivo como tratamiento para pacientes con problemas de memoria o en fases iniciales de enfermedad de Alzheimer.
Nueva investigación sobre el ‘aducanumab’
Actualmente, una nueva revisión liderada por la Academia Americana de Neurología (AAN), y publicada en la revista ‘Neurology‘, muestra nuevos elementos sobre la eficacia del ‘aducanumab’. En concreto, los resultados muestran que se necesita una profunda investigación en muchos aspectos.
Así, este nuevo estudio incorpora una importante discusión con respecto a la seguridad de este medicamento; así como los modos de administración, costes y la calidad de vida.
El autor Gregory S. Day, de la ‘Clínica Mayo‘ explica que «el ‘aducanumab’ es el primer fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para tratar los cambios tempranos en el cerebro asociados a la enfermedad de Alzheimer, por lo que es de gran interés para quienes se enfrentan a esta enfermedad».
Seguidamente añade que «sin embargo, aún no está claro el beneficio que puede aportar el fármaco y existen preocupaciones sobre los efectos secundarios. Esperamos que este artículo proporcione a la gente una mejor comprensión de la evidencia sobre ‘aducanumab’ hasta el momento».
¿Es eficaz realmente contra los problemas de memoria?
Esta revisión partía con el objetivo principal de conocer nuevas evidencias sobre la eficacia del ‘aducanumab’ para los problemas de memoria y como tratamiento potencial para la enfermedad del Alzheimer.
Concretamente, esta revisión se basó en cuatro estudios. Tres de estos trabajos de investigación proporcionaron pruebas de que el ‘aducanumab’ disminuía las placas amiloides en el cerebro. Así, se cree que estas platas son un factor de riesgo importante en la enfermedad del Alzheimer.
Por otra parte, uno de estos estudios mostró que las personas que tomaban este medicamento ofrecían trazos de deterioro en la memoria ligeramente más lentas que las que recibían simplemente un placebo. Otros estudios no pudieron comprobar dicho efecto.
Como conclusión, el profesor Day señala que «se necesita más investigación en relación con muchos aspectos del tratamiento con aducanumab, incluidos los estudios para evaluar su uso en personas de poblaciones subrepresentadas, para determinar si este fármaco es eficaz para ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, la frecuencia con la que deben realizarse las resonancias magnéticas para controlar la inflamación y la hemorragia cerebrales, la duración óptima del tratamiento y los criterios para saber cuándo suspender el fármaco».
Además, matiza que «hasta que se disponga de nuevas investigaciones, esta comprensión centrada en los datos actuales es clave para ayudar a los médicos, a los pacientes y a sus familias a debatir y tomar decisiones sobre la conveniencia de seguir el tratamiento con aducanumab».