Noticias sobre discapacidad, dependencia y salud
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, dependencia y salud
Sin Resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Descubren como funciona la anestesia 175 años después Durante 175 años los médicos y científicos no habían podido explicar cómo la anestesia dejan temporalmente a los pacientes inconscientes

Agencias Por Agencias
07/06/2020 18:23
en Salud
mujer con anestesia
PUBLICIDAD
FacebookTwitterWhatsappTelegram

La cirugía sería inconcebible sin la anestesia general, por lo que puede resultar sorprendente que, a pesar de sus 175 años de historia de uso médico, los médicos y científicos no hayan podido explicar cómo los anestésicos dejan temporalmente a los pacientes inconscientes.

PUBLICIDAD

Un nuevo estudio de Scripps Research publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ resuelve este antiguo misterio médico. Utilizando modernas técnicas microscópicas a nanoescala, además de ingeniosos experimentos en células vivas y moscas de la fruta, los científicos muestran cómo grupos de lípidos en la membrana celular sirven como un intermediario faltante en un mecanismo de dos partes.

Descubrimiento sobre la anestesia

La exposición temporal a la anestesia hace que los grupos de lípidos pasen de un estado ordenado, a uno desordenado, y luego de vuelta, lo que lleva a una multitud de efectos posteriores que en última instancia causan cambios en la conciencia, según los hallazgos de estos científicos estadounidenses.

PUBLICIDAD

Este descubrimiento resuelve un debate científico centenario, que aún hoy en día se mantiene a fuego lento: ¿Actúan los anestésicos directamente sobre las puertas de la membrana celular llamadas canales de iones, o actúan de alguna manera sobre la membrana para señalar los cambios celulares de una manera nueva e inesperada? Se han necesitado casi cinco años de experimentos, llamadas y debates para llegar a la conclusión de que es un proceso de dos pasos que comienza en la membrana.

Los anestésicos perturban los grupos de lípidos ordenados dentro de la membrana celular conocidos como «balsas de lípidos» para iniciar la señal. «Creemos que hay pocas dudas de que esta novedosa vía se está utilizando para otras funciones cerebrales más allá de la conciencia, permitiéndonos ahora desmenuzar otros misterios del cerebro», explica uno de los líderes de la investigación, el químico Richard Lerner.

La cúpula del Éter

La capacidad del éter para inducir la pérdida de la conciencia se demostró por primera vez en un paciente con un tumor en el Hospital General de Massachusetts en Boston en 1846, dentro de un quirófano que más tarde se conoció como la Cúpula del Éter. Tan relevante fue el procedimiento que fue capturado en una famosa pintura, ‘Primera Operación Bajo el Éter’, de Robert C. Hinckley. Para 1899, el farmacólogo alemán Hans Horst Meyer, y luego en 1901 el biólogo británico Charles Ernest Overton, concluyeron sabiamente que la solubilidad de los lípidos dictaba la potencia de tales anestésicos.

PUBLICIDAD

Muchos otros científicos, a través de un siglo de experimentación sobre la anestesia, habían buscado las mismas respuestas, pero les faltaban varios elementos clave, según Scott Hansen, el otro autor del trabajo: «En primer lugar, microscopios capaces de visualizar complejos biológicos más pequeños que los límites de difracción de la luz; y en segundo lugar, recientes conocimientos sobre la naturaleza de las membranas celulares, y la compleja organización y función de la rica variedad de complejos lipídicos que las componen». «Habían estado buscando en todo un mar de lípidos, y la señal fue borrada, simplemente no la vieron, en gran parte por falta de tecnología», añade.

Microscopio dSTORM

Usando tecnología microscópica ganadora del Premio Nobel, específicamente un microscopio llamado dSTORM, abreviatura de «microscopía de reconstrucción óptica estocástica directa», un investigador postdoctoral del laboratorio de Hansen bañó las células en cloroformo y observó algo como el tiro de apertura de una partida de billar. «Exponer las células al cloroformo aumentó fuertemente el diámetro y el área de los grupos de lípidos de la membrana celular llamados GM1», explica Hansen.

Lo que estaba viendo era un cambio en la organización del grupo GM1, un cambio de una bola apretada a un lío interrumpido, detalla Hansen. A medida que se desordenaba, GM1 derramó su contenido, entre ellos, una enzima llamada fosfolipasa D2 (PLD2).

Marcando PLD2 con un químico fluorescente, Hansen fue capaz de observar a través del microscopio dSTORM como PLD2 se movía como una bola de billar lejos de su hogar GM1 y hacia un diferente, menos preferido cúmulo de lípidos llamado PIP2. Esto activó las moléculas clave dentro de los cúmulos del PIP2, entre ellas, los canales de iones de potasio TREK1 y su activador de lípidos, el ácido fosfatídico (PA). La activación del TREK1 básicamente congela la capacidad de las neuronas para disparar, y por lo tanto lleva a la pérdida de conciencia, dice Hansen.

Lerner insistió en que validaran los hallazgos sobre la anestesia en un modelo animal vivo. La mosca común de la fruta, la drosophila melanogaster, proporcionó esos datos. La eliminación de la expresión de PLD en las moscas las hizo resistentes a los efectos de la sedación. De hecho, necesitaron el doble de exposición al anestésico para demostrar la misma respuesta. «Todas las moscas eventualmente perdieron la conciencia, sugiriendo que el PLD ayuda a establecer un umbral, pero no es la única vía que controla la sensibilidad al anestésico», argumentan.

Temas: anestesia
PUBLICIDAD

Artículos Relacionados

el control del azucár para no aumentar la glucemia es importante en diabeticos

Glucemia y azúcar: Conozca cómo los diabéticos pueden comer postres

23 enero 2021
La importancia la vitamina C para nuestros huesos y articulaciones

La importancia la vitamina C para nuestros huesos y articulaciones

23 enero 2021
vitamina D y A

Instan al Gobierno a promover la investigación de la vitamina D en el Covid-19

23 enero 2021
Vitaminas D, C y E

Los alimentos con vitaminas D, B, C y E pueden ayudar a combatir el coronavirus, según expertos

22 enero 2021
PUBLICIDAD
Banner otis
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • Descargo de responsabilidad
redaccion@tododisca.com

© 2021 Todo Disca - Medio auditado por OJD y comScore. Discapacidad | Turismo | Empleo | Prestaciones | Salud | Bienestar | Tecnología

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA

© 2021 Todo Disca - Medio auditado por OJD y comScore. Discapacidad | Turismo | Empleo | Prestaciones | Salud | Bienestar | Tecnología