El dengue es una de las enfermedades que debes conocer a detalle, en especial si te gusta hacer viajes a la sabana, las payas y las montañas. La verdad, es que donde haya mosquitos puede existir la enfermedad.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad producida por un virus que científicamente pertenece a la familia de los flavirus. Es muy común, causa un gran número de infectados cada año, se estima que son aproximadamente 400 millones de personas enfermas anualmente.
Aunque alguien puede contagiarse de la enfermedad en cualquier lugar del mundo, los mayores brotes por lo general se producen en:
- Centro américa.
- Suramérica.
- El caribe.
- Sudeste del continente asiático.
¿Cuáles son las causas del dengue?
Este problema es causado a través de la picadura por mosquitos infectados. El mosquito actúa como reservorio del virus y lo trasmite a las personas a través de su saliva durante la picadura.
Sin embargo, existen algunos casos reportados (bastante raro, por fortuna) de transmisión sexual de a enfermedad. Para que esto suceda, uno de los miembros de la pareja debe estar en la fase sintomática.
Los mosquitos que propagan esta enfermedad son las hembras de las especies:
- Aedes aegypti.
- A. albopictus.
Estos insectos son también portadores de otros microorganismos como el virus del Zika y el Chikungunya.
Síntomas del dengue
En algunos países de Suramérica se le conoce a esta afección como la fiebre rompe huesos. Este nombre hace alusión a los intensos síntomas que suelen aparecer en las personas infectadas.
Los principales síntomas:
- Fiebre alta, por lo general ronda los 40 a 41°C. Esta es una diferencia grande que tiene con la gripe.
- Después de la fiebre, el segundo síntoma más importante son los dolores en las articulaciones, huesos y músculos de todo el cuerpo.
- Dolor en los ojos, mover tus ojos es casi imposible.
- Puede haber mareos, náuseas y hasta vómitos.
- Molestias en la garganta, el dolor de garganta provocado por esta enfermedad es bastante intenso.
- Brotes o erupciones en la piel. Son puntitos rojos muy pequeños que parecen con frecuencia en las extremidades y luego a todo el cuerpo.
- Aquí no hay tos, ni flema, ni rinorrea, esto también lo diferencia de la gripe.
Diagnóstico dengue
Si te ubicas en un país tropical o subtropical, tienes antecedentes de picadas de mosquitos y presentas estos síntomas el diagnóstico es bastante simple para el médico. Aun así, es importante hacerte algunas pruebas para tratar la enfermedad a tiempo y tenerla controlada.
La enfermedad se diagnostica con una prueba de sangre, y su control también se realiza con estudios de laboratorio seriados. Si tu médico sospecha que puedes tener dengue te indicará las siguientes pruebas:
- Una prueba serológica, que busca medir si hay en tu sangre anticuerpos contra el virus. Esta es la prueba que confirma la presencia e infección por parte del microorganismo.
- Un hemograma completo que mide la cantidad de plaquetas que posees. Este estudio es importante para hacer el control de la enfermedad.
- Una prueba de tiempos de coagulación (PT y PTT). Se usa en conjunto con el hemograma para determinar si se trata de un caso de dengue hemorrágico y evaluar cómo avanza el tratamiento.
Tipos de dengue
Esta enfermedad se clasifica en dos tipos, las cuales tienen sus características particulares. Estos son:
- Dengue clásico o leve: este es de poco riesgo, por lo cual no debes tener ningún temor si lo estas padeciendo. Las personas que presentan este tipo solo debe guardar reposo y seguir el tratamiento sugerido por tu médico tratante, todo estará resuelto en una semana.
- Dengue hemorrágico o grave: este es bastante peligroso, puede requerir de hospitalización y es capaz hasta de causarte la muerte. Si tienes esta variante de la enfermedad debes tener un control estricto con tu médico tratante. Es muy probable que te dejen en observación por unos cuantos días. Aquí es esencial vigilar las plaquetas y los tiempos de coagulación.
Esta infección suele durar entre 5 y 8 días, pero pudieran mantenerse los síntomas hasta por 10 días. Si tienes la versión clásica estarás listo para ir a trabajar en una semana.
Pero, si tienes e hemorrágico es posible que no te reintegres tan rápido. Tu médico no te dará el alta hasta que tengas un conteo superior de 150.000 plaquetas.
¿Cuál es su tratamiento?
No existe un tratamiento en específico contra esta enfermedad. Sin embargo, en la mayoría de los casos leves se ha visto mejoría con el tratamiento sintomático, que es el siguiente:
- Hidratación constante: Se recomienda que ingieras abundantes líquidos, sobre todo agua.
- Descanso: Necesitas descansar y dormir bastante para lograr una pronta recuperación. Si tienes una infección hemorrágica se recomienda que evites cualquier actividad física para prevenir sangrados que puedan empeorar su condición de salud.
- Para controlar la fiebre puedes tomar acetaminofén o paracetamol.
- Está prohibido el uso de aspirina y antiinflamatorios no esteroideos, estos medicamentos pueden agravar tu condición.
Prevención del dengue
Esta es una enfermedad transmisible, donde el vector es un mosquito. Por lo tanto, se puede prevenir con medidas muy sencillas. El objetivo es eliminar o reducir la población total del insecto y evitar que ellos te piquen.
Entre las medidas que la OMS (2020) recomienda para la prevención del dengue tenemos las siguientes:
- Realizar fumigaciones de manera constante en las localidades donde se están reportando los casos de esta enfermedad.
- Eliminar las aguas estancadas, debido a que estas pueden funcionar como criaderos de los mosquitos.
- Las personas que habiten en lugares donde exista un volumen bastante amplio de mosquitos debe utilizar mosquiteros. Estos deben colocarlos en las ventanas para evitar que entren los insectos a su casa y también pueden colocar uno en su cama.
- Otra forma de evitar la picadura del insecto es vestirte con ropa holgada, pantalones largos y camisas manga larga.
- Eliminar de manera adecuada de los desechos sólidos, ya que estos desechos pueden funcionar como habitas artificiales para los mosquitos vectores.
- Usar insecticidas en tu hogar u oficina, de esta manera puedes matar los insectos que se encuentren en el interior.
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud. (2020). Dengue y Dengue grave.
Jameson L, Fauci A., Kasper D., Hauser S., Longo D., Loscalzo J. (2019). Harrison Principios de Medicina Interna. 19e. MacGraw Hill