La deficiencia de vitamina D es un patrón común en la mayoría de pacientes Covid-19 e incluso se están utilizando tratamientos compuestos por este micronutriente para reducir los síntomas del virus. Además, la falta de vitamina D en el organismo también está relacionada con la obesidad.
Así, un estudio realizado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Povisa, en Galicia, ha constatado recientemente la influencia del déficit de vitamina D en el desarrollo con más facilidad de obesidad en terminadas personas.
Comúnmente es conocida que la carencia de vitamina D está relacionada con la aparición de enfermedades óseas (raquitismo), osteomalacia u osteoporosis. Pero además, la falta de este micronutriente en el organismo también está asociada al desarrollo de diferentes tipos de cáncer (colón, próstata y mama, principalmente), alteraciones inmunológicas o problemas musculares.
Además, recientemente también se ha descubierto que la deficiencia de vitamina D es un factor perjudicial en pacientes con Covid-19. Por todo ello, es ahora más necesario que nunca mantener unos niveles adecuados de consumo de este micronutriente.
En países como Estados Unidos, cada vez son más las personas que presentan deficiencia de esta vitamina. Algo similar está ocurriendo en España, donde algunos estudios apuntan a que más de la mitad de la población tiene carencias reales de este micronutriente.
La vitamina D y la obesidad
Teniendo en cuenta el comportamiento y las funciones de la vitamina D en el organismo, desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Povisa partieron con la premisa de relacionar este micronutriente con la obesidad. El trabajo de investigación se llevó a cabo en Galicia (España).
En el citado estudio participaron 95 pacientes a los que se les midió el índice de masa corporal, peso y estatura, para estudiar posteriormente las concentraciones de vitamina D. Se estableció un patrón para determinar la relación de la vitamina D con el índice de masa corporal.
A pesar de recoger los resultados de la investigación en veranos, la mayoría de participantes presentaba un nivel bajo de vitamina D. Y es que en la época estival es cuando las personas tenemos más recursos de vitamina D, ya que la obtenemos directamente de los rayos ultravioletas del sol.
Así, los autores de este trabajo de investigación pudieron comprobar una relación significativa entre la ausencia de vitamina D y la obesidad o sobrepeso. Este hecho ya se ha podido ratificar en estudios previos, principalmente en casos de obesidad mórbida.
En definitiva, los responsables de este trabajo de investigación, destacan la importancia de la vitamina D en la salud de las personas, especialmente en las personas con obesidad. Pero es que además la falta de este micronutriente es perjudicial para los huesos, músculos o sistema inmunológico.
Del mismo modo los autores de esta investigación recomiendan a las autoridades que se preste mayor importancia a la nutrición de la población, pues la deficiencia de determinados nutrientes como la vitamina D pueden tener efectos negativos entre la población.
La importancia de la nutrición frente al Covid-19
En este contexto, el profesor Adrián Gombart, bioquímico y discípulo del Premio Nobel Linus Pauling también defiende la necesidad de una mayor educación a la población sobre los hábitos alimenticios y la importancia del consumo adecuado de determinadas vitaminas.
Es más, este prestigioso bioquímico, desde la Universidad de Otago, recomienda a las autoridades que aconseje a la población incrementar la ingesta de vitamina D y vitamina C como medida de protección frente al virus del Covid-19.
Según su criterio, este hecho es tan crucial como usar mascarilla, mantener la distancia de seguridad o utilizar gel hidroalcohólico como higiene constante en nuestras manos. El virus del Covid-19 ha puesto de manifiesto la vital función de las vitaminas en el organismo humano.