Poco a poco se va cumpliendo el proceso de vacunación contra el Coronavirus y vamos conociendo los datos de cuáles serán los grupos siguientes a los que se le administrará la vacuna para comenzar con el proceso de inmunidad. Además de los grupos que ya conocíamos, es decir, los mayores de 80 años, la población de entre 70 y 79 años y entre 60 y 69 años, el Gobierno de España ha añadido como prioridad la vacunación de las personas que comprenden la edad de entre 45 y 54 años. Igualmente se han añadido a la lista los menores de 60 años vulnerables.
A partir de ahora, las vacunas se comenzarán a administrar por edades y no por grupo de profesionales como se venía haciendo. Estos colectivos prioritarios podrán acceder a la vacunación con las diferentes vacunas que hay ahora mismo en el mercado, la de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca.
Entonces, ¿Cuándo te tocará la vacuna? Si te encuentras entre estos colectivos, tu vacunación estará próxima. ¿Quieres saber qué vacuna te tocará? Pues atento a continuación.
La vacuna contra el Coronavirus para personas de entre 45 y 55 años
Si tienes entre 45 y 55 años, podrás recibir el preparado de AstraZeneca ya que solo está autorizada para menores de 55 años, a pesar de que la OMS la recomienda hasta los 65. En España se ha decidido que solo se pondrá a personas de hasta 55 años.
Esta vacuna está destinada, por tanto, solo a mayores de 18 y hasta los 55. Se administra en dos dosis, la segunda se pone, como mínimo, 28 días después de la primera, pero el periodo se puede alargar incluso a doce semanas.
Si te encuentras entre los 60 y 69 años
A partir de los 60 años de edad no se administrará la vacuna desarrollada en Oxford. Según Fernando Simón, los ensayos clínicos no se han desarrollado en personas mayores, por lo que se recomienda para grupos más jóvenes que sí han formado parte del estudio. Por tanto, a las personas que comprenden la edad de entre 60 y 69 años se les aplicará la de Pfizer o Moderna de forma indiscriminada.
¿Cómo funcionan estas vacunas contra el Coronavirus? Se trata de soluciones con ARN mensajero. Estas vacunas enseñan a las células del organismo a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro del cuerpo humano. La respuesta a esto es lo que produce los anticuerpos que, a su vez, protege de las infecciones.
¿Y si me encuentro en el grupo de las personas entre los 70 y los 79 años?
Al igual que pasa con el grupo anterior, aquellas personas que comprendan la edad de entre 70 y 79 años se les pondrá la Pfizer-BioNTech y Moderna. Las dos vacunas se suministran en dos dosis y deben pasar entre ellas 21 días, en el caso de Pfizer, y 28 en el de Moderna.
La efectividad de estas vacunas es bastante alta y es la que se ha usado para las residencias de ancianos, donde los contagios se han reducido y se han bajado las muertes en las personas ya inmunizadas.
La de Pfizer, la primera que aterrizó en nuestro país, es una de las más usadas y, aunque La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios avisa de los posibles efectos secundarios que puede tener, «ninguno de ellos debe ser motivo de preocupación».
En Israel, el país que tiene el ritmo de vacunación más elevado en estos momentos, esta vacuna ha conseguido una efectividad en el 94% de sus ciudadanos. Esta eficacia, según han explicado los investigadores, «se mantiene en todas las edades, incluyendo a las personas mayores de 70 años».
Y los mayores de 80 años, ¿Ya están todos vacunados contra el Coronavirus?
Los mayores de 80 años que viven en una residencia ya tendrán puesta, al menos, una de las dosis de la vacuna, ya sea de la Pfizer o Moderna. Ahora les toca a los ancianos que viven en sus casas y que son mayores de 80 años.
El proceso de vacunación de este grupo comenzó el pasado 15 de febrero. El objetivo del Gobierno es que el 80% del colectivo esté inmunizado en el mes de abril dado el alto riesgo y la vulnerabilidad de los mayores de 80 años frente al virus.