Un grupo de expertos ha puesto de manifiesto recientemente la importancia de reducir los niveles de colesterol LDL, considerado colesterol malo, entre la población. Y es que se trata de uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de accidentes cardiovasculares.
En concreto, estos expertos se han reunido en la sesión científica ‘Nuevas terapias orales para pacientes dislipémicos: el futuro ya está aquí’, celebrada en Zaragoza.
Hay que tener en cuenta que solamente en Europa, la enfermedad cardiovascular es la causante de más de 4 millones de muertes al año. Es decir, se trata de la causa de muerte más común a escala mundial. Y el colesterol es un factor de riesgo para este tipo de patologías.
En este sentido, es necesario aclarar que las dos formas más frecuente de enfermedad cardiovascular entre la sociedad son la enfermedad coronaria y el ictus isquémico; siendo las causantes del 45% de todas las muertes anuales en toda Europa.
Colesterol y enfermedad cardiovascular
Así, en esta reunión de expertos, uno de los temas más tratados ha sido el deficiente control de colesterol LDL entre los pacientes con riesgo de de enfermedad cardiovascular alto y muy alto. Según estos especialistas, la mayoría de ellos no consiguen llegar a los objetivos marcados.
Varios trabajados de investigación, como los estudios ‘EUROASPIRE V’ y ‘Da Vinci’, determinan que tres de cada cuatro pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular cuentan con niveles de colesterol LDL por encima de lo deseado, incluso a pesar del tratamiento hipolipemiante.
Por tanto, uno de los retos que se marcan los especialistas médicos en los próximos años es mejorar el control sobre el colesterol. Para ello, inciden en la necesidad de implantar nuevos tratamientos e incorporar novedades terapéuticas, como puede ser bempedoico.
¿Qué dicen los expertos?
Uno de los expertos participantes fue la doctora Raquel Campuzano, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (Madrid). Respecto al control del colesterol LDL manifiesta que «las cifras de c-LDL que indican las guías son exigentes y en pacientes de mayor riesgo cuanto más bajo esté el colesterol y más precozmente se consigan dichos objetivos mejor, para ello muchos requieren terapias combinadas».
Además, está comprobado que la evidencia científica destaca la relevancia que cobran las unidades de rehabilitación cardíaca para un abordaje global del riesgo cardiovascular.
Finalmente, la doctora Campuzano, añade que «la rehabilitación cardíaca tiene máximos beneficios sobre las personas con patología cardiovascular. Es vital que los pacientes tras un evento cardiovascular sean remitidos a las unidades de rehabilitación cardiaca, ya que son programas preventivos que disminuyen la mortalidad, los reingresos, mejoran la calidad de vida y son enormemente coste-efectivos».
Así, todos los expertos participantes en este congreso coinciden en la necesidad de establecer tratamientos y terapias innovadoras que ayuden a controlar los niveles de colesterol LDL; con el objetivo primordial de reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.