Bucometasana es un tipo de medicamento aprobado oficialmente por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Es decir, cuenta con el certificado de calidad por parte de las autoridades sanitarias para tratar diversos problemas de salud.
En concreto, Bucometasana es un medicamento que combina en su formulación la acción antiséptica de la clorhexidina y tirotricina con la acción anestésica local de la benzocaína. Así, mientras los antisépticos aportan una desinfección a la zona bucofaríngea, el analgésico ayuda a aliviar el dolor local.
Este medicamento está indicado principalmente en adultos para aliviar las infecciones leves de boca y garganta, las cuales causan dolor, pero no fiebre. Estas infecciones pueden ser irritación de garganta, afonía y pequeñas aftas bucales.
Si después de empezar un tratamiento con Bucometasana el dolor persiste durante dos días o empeora, es recomendable acudir a un especialista médico.
Contraindicaciones del consumo de Bucometasana
Al igual que cualquier medicamento aprobado por la AEMPS, Bucometasana también cuenta con una serie de contraindicaciones en cuanto a su uso se refiere. Es decir, situaciones y circunstancias en las que no se debe tomar esta medicación.
Principalmente, no es adecuado administrar este tipo de medicamento en los siguientes casos:
- Si es alérgico a la clorhexidina, a la benzocaína o a la tirotricina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.
- En caso de ser alérgico a otros anestésicos locales de similar uso.
Igualmente, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios establecen una serie de precauciones y advertencias en torno al consumo de Bucometasana. Hay que tener claro que esto ocurre con cualquier medicamento, incluso con el más fiable.
En este sentido, cabe aclarar que los niños no deben tomar Bucometasana, debido principalmente a la dosis de benzocaína que contiene; ya que podría ocasiona metahemoglobinemia, que son niveles altos de hemoglobina en sangre.
«En las personas con defectos congénitos incluyendo deficiencia de glucosa-6-fosfodisterasa, enfermedad hemoglobina –M, deficiencia de ADH- metahemoglobulina reductasa y deficiencia de piruvato-kinasa, el riesgo de desarrollar metahemoglobinemia está incrementado», explican desde la AEMPS, dejando claro que este tipo de pacientes no debería tomar dicho medicamento.
Efectos secundarios del medicamento
Las autoridades sanitarias recomiendan consultar inmediatamente a un especialista médico en caso de desarrollar síntomas y signos de metahemoglobinemia. Este tipo de síntomas son mareos, dolor de cabeza, respiración superficial, taquicardia, nauseas y fatiga.
Igualmente, desde la AEMPS recogen que tomar este medicamento en forma de comprimido para chupar en exceso puede provocar convulsiones. Este es un efecto adverso raro que podría darse, aunque no quiere decir que todas las personas lo experimenten.
Por otra parte, en casos excepcionales, existe la posibilidad de aparición de hipersensibilidad local y generalizada. Si surge este tipo de síntomas, lo más adecuado es interrumpir el tratamiento y consultar la incidencia a su médico.
Finalmente, la administración de este medicamento puede generar una alteración de las superficies orales. Así, la coloración de los dientes y la lengua es normal que desaparezcan de forma espontánea y puede eliminarse por limpieza bucal. Además, no constituye ningún peligro para la salud.