Noticias sobre discapacidad, dependencia y salud
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, dependencia y salud
Sin Resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Cómo detectar a tiempo un ictus

El mejor método para detectar el ictus es el FAST, un acrónimo ideado para sensibilizar sobre la importancia de reconocer esta enfermedad a tiempo y actuar 

Agencias Por Agencias
27/01/2020 21:08
en Salud
ictus provocado por la diabetes

Ictus

PUBLICIDAD
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El ictus, también se conoce como accidente cerebrovascular, infarto cerebral o derrame cerebral. Se trata del síntoma o conjunto de síntomas que aparecen como consecuencia de la interrupción del aporte de flujo sanguíneo a una parte del cerebro.

PUBLICIDAD

«Su característica más típica es su aparición súbita (no en vano, la etimología latina de ictus es ‘golpe’). Desde que se interrumpe el aporte de flujo sanguíneo hasta el desarrollo de síntomas pasan sólo segundos, lo que se debe a que las células nerviosas (sumamente especializadas en unas pocas funciones muy concretas) han perdido la capacidad de almacenar energía y para su funcionamiento dependen de un suministro continuado de nutrientes y oxígeno», explica en una entrevista con Infosalus el doctor Jose Fernández Ferro.

El doctor Fernández Ferro, jefe de servicio del Servicio Integrado de Neurología del Hospital General de Villalba, del Hospital Universitario Infanta Elena y del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid, destaca que es importante detectar un ictus a tiempo porque, junto con la cardiopatía isquémica, son actualmente responsables de unas 17 millones de muertes anuales en el mundo.

PUBLICIDAD

El ictus, principal causa de muerte

«Constituye la principal causa de muerte por delante del cáncer y de las enfermedades infecciosas. Y al margen de su mortalidad, el ictus tiene el dudoso honor de ser la primera causa de dependencia grave en adultos, y la segunda causa de demencia en los países desarrollados. En España supone la primera causa de muerte en la mujer y la segunda en global; afectando cada año a unas 120.000 personas y consumiendo hasta el 4% del gasto sanitario», remarca el neurólogo.

Así, explica que los síntomas de ictus pueden presentarse tanto cuando un trombo obstruye la circulación de una arteria en el cerebro (85% de los casos), como cuando una arteria se rompe y la sangre arterial se vierte al interior del cerebro (15% de los casos).

En el primero de los casos (ictus isquémico) el especialista del Hospital Universitario Infanta Elena subraya que si se consigue disolver o extraer por cualquier método posible el trombo que obstruye esa arteria, se evitará o limitará el daño cerebral gracias al restablecimiento del flujo sanguíneo.

PUBLICIDAD

«Sin embargo, cuanto más tarde reestablezcamos el flujo sanguíneo, menos beneficio obtendremos (y menos posibilidades de recuperación). Es decir, no se trata sólo de disolver el trombo y de reestablecer el flujo sanguíneo, si no de hacerlo cuanto antes si queremos obtener el mayor beneficio clínico para nuestros pacientes», remarca el experto sobre la importancia de detectar sus signos a tiempo.

Este «tiempo de oro» para poder actuar en pacientes con ictus isquémico es de horas, según indica: en el peor de los casos 4,5 horas, y en el mejor de los casos hasta 24 horas (esta gran variación depende de factores relacionados con el paciente y con el tipo de ictus).

Dos causas principales

Concretamente, el doctor Fernández señala que los accidentes cerebrovasculares tienen lugar principalmente por dos causas:

– La ATEROSCLEROSIS: Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva de las arterias de todo el organismo (incluidas las cerebrales). En el caso del ictus, es responsable de entre un 25 y un 35% de los casos.

Sabemos que la hipertensión arterial es uno de sus factores de riesgo más importantes; seguido del tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia, el consumo de alcohol, la apnea del sueño; y en especial, la obesidad, donde están contenidos muchos de los previos.

– EL CORAZÓN: hasta un 25% de los ictus son causados por un trombo formado en el corazón. En la mitad de los casos, el causante es una arritmia cardíaca conocida como la fibrilación auricular. Esta arritmia impide una contracción sincronizada de las aurículas, favoreciendo la formación de trombos que posteriormente son impulsados fuera del corazón. La posibilidad de que, una vez en la circulación general, se introduzcan por una arteria cerebral es alta, pues el cerebro consume mucho (uno de cada 5 latidos cardíacos van destinados al cerebro íntegramente).

«Si tuviese que señalar a un factor de riesgo de entre todos ellos, sin duda sería la hipertensión arterial, implicada no sólo en el desarrollo de aterosclerosis, si no responsable de un daño directo a las pequeñas arterias del cerebro y a las aurículas del corazón; y si tuviese que elegir la medida más eficaz para frenar el ictus, sin duda sería luchar contra la obesidad», agrega el jefe de servicio del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid.

Detectarlo a tiempo: el método F.A.S.T.

FAST es un acrónimo ideado en 1997 por un grupo de especialistas en ictus del Reino Unido y está dirigido a la población general con el fin de sensibilizar sobre la importancia de reconocer esta enfermedad a tiempo y actuar llamando a los servicios de emergencias.

En concreto, el neurólogo describe que FAST está constituido por tres síntomas y una acción:

-(F)acial (‘cara’ en inglés; en referencia a la desviación de la comisura labial o asimetría facial)

-(A)rm (‘brazo’ en inglés; en referencia a la debilidad de una parte del cuerpo)

– (S)peech (‘lenguaje’ en inglés; en referencia a los problemas de lenguaje, ya sea con dificultad para la expresión, con dificultad para la comprensión o con dificultades para la articulación).

-(T)ime (‘tiempo’ en inglés) hace referencia a la importancia del tiempo en esta enfermedad y por tanto la necesidad de ponerse en marcha y pedir ayuda.

«La elección de estos tres síntomas no es arbitraria. El ictus puede presentarse adoptando síntomas muy variados (algunos nos siguen sorprendiendo a los neurólogos diariamente); sin embargo, sabemos que al menos uno de estos tres, están presentes hasta en el 80% de los casos», remarca el neurólogo del Hospital General de Villalba.

De hecho recalca que en los países de habla hispana se han propuesto escalas similares adaptadas para usar en campañas de sensibilización ciudadana. Es el caso de ‘CAMALEON’ (CA: CARA; MA: mano; LE: lenguaje; ON: ponte en marcha) en Sudamérica o de ‘As tres F’ (fala, forza y faciana) en Galicia.

Además de los ya comentados, otros signos a destacar que podrían hacer sospechar de un episodio de ictus son:

-Pérdida brusca de visión en uno o en ambos ojos.

– Dificultad repentina para caminar, pérdida del equilibro o de la coordinación.

– Dolor de cabeza fuerte y de inicio repentino, sin causa conocida.

– Trastorno de la sensibilidad de inicio brusco, sensación de acorchamiento en la cara/brazo/pierna de un lado del cuerpo.

Temas: ictus
PUBLICIDAD

Artículos Relacionados

las donas con azúcar aumentan las glucemia

Controla la glucemia: Consejos para dejar de comer azúcar

17 enero 2021
Lengua covid

«Lengua Covid» el nuevo síntoma del coronavirus

16 enero 2021
vitamina D salud mental

La vitamina D obtiene grandes beneficios para la salud mental

15 enero 2021
ola de frío vitamina C

Vitamina C, nuestro mejor aliado frente a la ola de frío

14 enero 2021
PUBLICIDAD
Banner otis
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • Descargo de responsabilidad
redaccion@tododisca.com

© 2020 Todo Disca - Medio auditado por OJD y comScore.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DISCAPACIDAD
  • ACTUALIDAD
    • Actualidad
    • Andalucía
    • Internacional
    • Entidades Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Cine y Televisión
    • Investigación
    • Noticias Interesantes
    • Opinión
  • SOCIAL
    • Accesibilidad
    • Personas Mayores
    • Dependencia
    • Productos
    • Educación
    • Historias de superación
    • Entrevistas
    • Día Mundial de
    • Derechos – Normativa Española
  • PRESTACIONES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • EMPLEO
  • TECNOLOGÍA
  • SALUD
    • Noticias Salud
    • Lista de Enfermedades
    • Psicología
  • ESTILO & VIDA

© 2020 Todo Disca - Medio auditado por OJD y comScore.