Con la llegada de 2021, se comenzaron a dar los primeros casos de cepa sudafricana del Covid-19 en España. No obstante, en la última semana se ha detectado el primer contagio de esta variante del virus en Andalucía, concretamente en Granada.
En este sentido, la Consejería de Salud y Familias detectó en Granada el primer caso de contagio correspondiente a la cepa sudafricana del Covid-19. Se trata de un paciente que había estado en Guinea Ecuatorial participando con una Organización no Gubernamental (ONG).
Con la presencia de la variante sudafricana en España surgen diferentes dudas y preocupaciones entre la población, una vez que ya se ha avanzado un buen tramo en la campaña de vacunación de la vertiente del virus original.
Primeramente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado que actualmente la variante sudafricana del Covid-19 se encuentra presente en más de 30 países. Un aspecto preocupante destacado por la OMS es que la velocidad de contagio de la cepa sudafricana, británica y brasileña es bastante superior al virus original.
Claves de la cepa sudafricana del Covid-19
Una de las grandes incógnitas que presenta la variante sudafricana a la comunidad científica y sanitaria es la gran cantidad de variaciones que muestra. Sin embargo, por otra parte, hasta la fecha no se han detectado casos graves de la misma.
Es decir, el contagio de la cepa sudafricana es prácticamente superior en un 50% a la variante original. Pero como nota positiva, parece que esta variante es menos agresiva y por lo tanto no se dan casos de gravedad provocados por la misma.
Velocidad de contagio
Según los análisis y los casos detectados en otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica y ahora España, los datos muestran que esta cepa del Covid-19 presenta una mayor velocidad de contagio entre personas.
Además, en Estados Unidos se han dado casos de personas que no han viajado en ningún momento a Sudáfrica, por lo que es una muestra de la rápida acción de contagio de esta variante del Covid-19,
Si bien, los expertos creen que la cepa sudafricana puede haberse generado a partir de pacientes inmunodeprimidos. Es decir, personas que se contagiaron el Covid-19 durante un largo periodo y al contar con una menor fortaleza del sistema inmunológico ha propiciado la mutación del virus. No obstante, esto es solo una primera estimación, mientras la comunidad científica continúa investigando el origen.
¿Tendrá influencia en la vacunación?
Cuando el SARS-Cov-2 llegó a nuestras vidas, elaborar una vacuna se convirtió en una gran prioridad para las compañías de farmacología y la comunidad científica. La vacuna es el principal mecanismo para crear una inmunidad grupal en la sociedad y acabar con el Covid-19.
Así, tras trabajar a contrarreloj y reducir considerablemente los plazos habituales de aprobación de una nueva vacuna, la campaña de vacunación comenzó a finales de 2020 en España, suponiendo un hito histórico y una puerta para la esperanza en todo el país.
No obstante, la detección de nuevas cepas como la sudafricana, británica o brasileña ha puesto en alerta a la comunidad científica. Aún es pronto para saber si la vacuna actual será ineficaz frente al Covid-19, aunque según las previsiones de los expertos no se espera que pueda afectar en demasía.
En este sentido, el experto Fernando Rodríguez explica que «es muy poco probable que se reduzca mucho la eficacia de la vacuna. Es posible que se reduzca algo, pero no se reducirá del todo. No se hará ineficaz».
Así, por el momento, la población puede permanecer tranquila ante la detección de la cepa sudafricana en España; ya que aunque muestre una mayor velocidad de contagio, parece no ser tan grave como la cepa original y a priori todo hace indicar que no afectará a la vacunación.