El Colegio de Farmacéuticos de Córdoba ha reclamado tener precaución y responsabilidad en la suplementación de vitamina D ante el aumento en la demanda de prescripciones de Calcifediol (vitamina D).
Este aviso llega después de que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, diera a conocer al Consejo de Gobierno el informe del comité técnico de expertos para estudios de suplemento e intervención nutricional frente al Covid-19, en el que recomendó la utilización de Calcifediol (vitamina D) en ancianos residentes en centros sociosanitarios para frenar la incidencia de la infección y bajar la gravedad en los casos.
Según un estudio, llevado a cabo por José Manuel Quesada, investigador del Imibic y profesor honorífico de la UCO, mostró que el 80% de los mayores ingresados en residencias presentaba déficits en la vitamina D, lo que en teoría les hace más vulnerables al virus, algo que se había agravado consecuencia de los confinamientos.
Aguirre señaló que la investigación concluyó que la probabilidad de ingresar en UCI se multiplica por 25 en los pacientes que no toman Calcifediol, lo que podría reducir la probabilidad de fallecer por este motivo.
Subida de la demanda del Calcifediol
En este sentido, Beatriz Montes, responsable del departamento técnico del Colegio de Farmacéuticos, ha advertido a los compañeros de Diario de Córdoba; que el Calcifediol es un medicamento sujeto a receta médica y afirma un aumento en la demanda desde que se publico el estudio.
La investigadora ha explicado que la vitamina D, sobre todo, viene de las radiaciones ultravioletas de cuando nos exponemos al sol, pero también se puede obtener mediante una alimentación equilibrada gracias a los huevos o el pescado azul.
En cuanto al Calcifediol, es conveniente que venga prescrito por un médico, ya que la suplementación en exceso puede provocar hipervitaminosis. En el caso de la vitamina D, una sobredosificación podría dar lugar a una hipercalcemia. «Hay que tener mucha precaución. Las vitaminas se tienen que tomar con una analítica previa que muestre que hay un déficit. No se puede tomar sin control», advierte.
Sin embargo, señala que el déficit de vitamina D suele ser muy común en España, por ello, debe ser controlado por un médico. En ningún caso es recomendable tomar decisiones por cuenta propia.
La vitamina D en el organismo
La vitamina D juega un papel en el organismo, ya que se ocupa de la absorción del calcio y el fósforo para mineralizar el esqueleto. Además es la responsable del normal funcionamiento y desarrollo tanto de músculos como de nervios. Cuando no hay un correcto porcentaje en el cuerpo, aparecen las enfermedades óseas, musculares o neurodegenerativas.
Todo esto ocurre porque el compuesto liposoluble en sí, es el único que puede ser sintetizado en la piel por exposición a la luz solar. Además la vitamina D por aporte en la dieta o por síntesis cutánea es de carácter inactivo biológicamente hablando.
Para ello existe un abundante metabólico, el cual es una hidroxivitamina que no solo es estable sino que tiene gran afinidad con la proteína que transporta la vitamina. La hidroxivitamina es usada a nivel médico para determinar el estado de la vitamina C en el organismo.
También hay otra serie de receptores que se ocupan de la absorción de nutrientes como el fósforo y calcio. Cabe decir que estos se encuentran en cada parte del organismo, para garantizar la síntesis de los compuestos necesarios para el funcionamiento del organismo.