La comunidad científica sigue dando enormes pasos en la lucha frente al Covid-19. En esta ocasión un nuevo estudio trabajo de investigación ha descubierto el poder del colágeno y la vitamina C para atacar al virus e incluso para reducir las probabilidades de contagio.
A finales del año 2020 comenzó en todo el mundo la campaña de vacunación frente al Covid-19, un hito histórico encaminado a buscar la inmunidad de rebaño en toda la población. Pero mientras tanto, científicos y sanitarios siguen trabajando para encontrar diferentes tratamientos que sirvan para combatir al virus desde los hospitales.
Ya se ha demostrado que los tratamientos basados en vitamina D (calcifediol) tienen grandes efectos sobre el virus del SARS-Cov-2. Hablamos de un fármaco que reduce considerablemente el ingreso en UCI de pacientes con Covid-19 y evita fallecimientos.
Así, un reciente estudio integrado en el proyecto Deep Bio Insights arroja una nueva luz de esperanza en relación a nuevos fármacos para luchar contra el Covid-19. Concretamente, este análisis ha sido liderado por el matemático asturiano Juan Luis Fernández, el cual se ha basado en los datos del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Si bien, se oriente hacia tres grupos de fármacos con funciones diferenciadas:
- Uno para frenar el avance del Covid-19 en caso de contagio.
- Otro para reforzar el sistema inmunológico y prevenir el contagio.
- Y uno último para reducir los efectos del Covid-19 en caso de contagio.
¿Qué papel juegan la vitamina C y el colágeno frente al Covid-19?
El principal autor de este estudio, Juan Luis Fernández, ha desvelado las claves del mismo en una entrevista para los compañeros de la Cadena SER. El estudio, a partir de la detección de genes alterados y mediante diferentes metodologías ha conseguido determinar «qué fármacos aceptados podrían reequilibrar las vías genéticas para conseguir lo que llamamos la homeostasis. Es decir, el reequilibrio celular. Es una manera de curar la enfermedad”.

Dentro de estos grupos de fármacos analizados, Juan Luis Fernández destaca dos muy concretos, como el colágeno y la vitamina C. Curiosamente ambos tienen una gran vinculación en el organismo de las personas, pues la vitamina C permite una mayor producción de colágeno.
En cuanto al colágeno, este matemático asturiano resalta que existe una baja producción de su gen en el sistema inmunológico, por lo que no funciona adecuadamente. Solo un 5% de la población en Europa presenta una alta producción de esta sustancia.
Sobre estas personas con un sistema de producción de colágeno más elevado, señala que ofrecen «un sistema inmune más potente. Está relacionado con una vía genética, la anglictina, que al mismo tiempo está relacionado con la vitamina C”.
Este trabajo ha tenido una duración de aproximadamente unos siete meses y pronto podría salir a la luz. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado una metodología basada en la inteligencia artificial y mecanismos bioquímicos.
Nuevos fármacos en la lucha contra el Covid-19
Estos métodos usados han permitido «identificar de forma muy rápida diferentes medicamentos. Hoy en día la medicina de precisión necesita de este tipo de técnicas de análisis genéticos avanzados e inteligencia artificial que sean capaces de simplificar el genoma y buscar las relaciones entre fármaco y gen”.

Si bien, en el trabajo de investigación también han participado expertos españoles pertenecientes a medicina genómica de Galicia. Así, los autores de este estudio informan de que pronto se desvelarán nuevos datos sobre como luchar contra el virus a través de diferentes fármacos.
Fármacos que se sumarán al ya existente basado en vitamina D (calcifediol) y que ha sido desarrollado en dos vertientes entre centros hospitalarios de Andalucía y Cataluña. Este fármaco basado en vitamina D ya está ofreciendo excelente resultados en pacientes con Covid-19.
No obstante, en relación al estudio que nos atañe, parece que existen una serie de fármacos que favorecerían una mejor producción de colágeno en las células y derivadamente de vitamina C. Según los autores del trabajo de investigación, se trata de fármacos aprobados por la Agencia del Medicamento. Pronto conoceremos más detalles al respecto.