El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA), de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, «es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe y se relaciona con el mundo». Se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Por su parte, el término «espectro» refleja la amplia variabilidad en la presentación y severidad de los síntomas.
En este sentido, la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales ha aprobado una serie de recomendaciones para mejorar la inclusión laboral de personas autistas. Estas pautas se han llevado a cabo bajo la propuesta del Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo, y recoge las necesidades de un colectivo que se encuentra «con grandes barreras en el acceso al empleo».
Causas del Trastorno del Espectro Autista
Como indican los expertos de la unidad de neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra, «las causas exactas del TEA no se conocen completamente, pero se reconoce que existen múltiples factores que contribuyen a su desarrollo». Así mismo, su pronóstico también varía ampliamente, dependiendo de factores como la severidad de los síntomas, la presencia de discapacidad intelectual, el desarrollo del lenguaje y la intervención temprana.
Aunque el Trastorno del Espectro Autista es una condición «de por vida», muchas personas pueden mejorar significativamente con el apoyo adecuado. No obstante, entre los factores que aparecen como principales protagonistas en la presencia de autismo, destacan los siguientes, de acuerdo con la Clínica de Navarra:
- Genéticos: Se han identificado numerosas variaciones genéticas asociadas al TEA.
- Neurobiológicos: Estudios de neuroimagen han mostrado diferencias en la estructura y función cerebral de personas con TEA, incluyendo alteraciones en áreas relacionadas con la comunicación y la interacción social. Sin embargo, solo se detectan si se miran grupo extensos de pacientes homogéneos. La neuroimagen no sirve para el diagnóstico individual, pues suele resultar normal.
- Ambientales: Factores prenatales y perinatales, como infecciones durante el embarazo o complicaciones en el parto, podrían aumentar el riesgo de desarrollar TEA, aunque no sean el único factor causante.
Recomendaciones para el acceso al empleo de personas con TEA
De acuerdo con la información facilitada por Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, en consonancia con el Real Patronato de Personas con discapacidad, como ha indicado el diario 20minutos, las cinco recomendaciones para fomentar el acceso al mercado laboral de pacientes autistas son las siguientes:
- Garantizar el cumplimiento del reconocimiento de las personas autistas como colectivo de especial vulnerabilidad en el acceso al empleo. Se hará a través de itinerarios individuales y personalizados profesionales, promoviendo la coordinación con Servicios Sociales para ofrecer un servicio integral a las personas autistas usuarias e implementando incentivos y ayudas al tejido empresarial para la contratación de persona con autismo.
- Formar a las plantillas de los servicios de empleo público y las entidades colaboradoras para una atención adecuada y de calidad al colectivo del autismo. Se desarrollarán planes de formación para equipos profesionales de los servicios públicos de empleo y sus entidades colaboradoras.
- Desarrollar mecanismos de colaboración entre los servicios públicos de empleo y las entidades colaboradoras especializadas en el ámbito del autismo. Se trabajará en protocolos de coordinación que garanticen una comunicación efectiva que ofrezca un servicio integral a las personas con autismo.
- Formar, orientar y concienciar a las empresas para la contratación de personas con autismo como usuarias de los servicios públicos de empleo. Las empresas recibirán formación, orientación y concienciación para promover la contratación y mantenimiento del empleo de las personas con autismo.
- Garantizar el acceso a la formación en el trabajo. Se garantizará formación en el trabajo para las personas autistas en alternancia con el ejemplo, con los ajustes necesarios e individualizados que se precisen para su finalización.
Finalmente, se deduce que las personas con autismo son el colectivo de la discapacidad con la tasa de desempleo más alta: entre el 76 y el 90% están en situación de desempleo y no desarrollan ninguna actividad productiva o laboral. Además contribuyen condicionantes adicionales, como el diseño del sistema educativo, la ausencia de apoyos específicos, los prejuicios y falsos mitos en torno al potencial laboral de las personas en el espectro del autismo.