Las vitaminas son una parte fundamental de la estructura nutricional de los seres humanos. Los diferentes alimentos que consumimos en nuestro día a día contienen diferentes vitaminas que ayudan al organismo a desarrollar correctamente todas sus funciones. Una de las más importantes para la salud es la vitamina D.
Además, en los últimos meses la importancia de la vitamina D se ha multiplicado exponencialmente; ya que la comunidad científica ha comprobado que niveles elevados de este micronutriente resulta beneficioso para hacer frente al Covid-19.
En este sentido, el doctor Íñigo Uriarte, explica la importancia de las vitaminas en una entrevista para Infosalus. «Las vitaminas son esenciales para la salud porque forman parte de cientos de procesos metabólicos e intervienen en el correcto funcionamiento de todos los sistemas y órganos de nuestro cuerpo. Se clasifican en liposolubles (A, D, K y E) e hidrosolubles (grupo B y C)».
La mayoría de vitaminas actúan en el organismo como coenzimas, aunque muchas de ellas también participan como antioxidantes y estabilizadoras de membranas; entre otras muchas funciones. En este sentido, explica alguno de los procesos más importantes en los que influyen las vitaminas:
- Formación de glóbulos rojos
- Funcionamiento del sistema inmune
- Producción de energía
- Eliminación de radicales libres
- Funcionamiento del sistema nervioso y función psicológica
- Funcionamiento de la vista
- Mantenimiento de tejidos (piel, huesos, músculos, cabello, uñas…etc.)
- Funcionamiento del sistema cardiovascular
- Funcionamiento del corazón y coagulación sanguínea
Viendo la importancia de las vitaminas en la salud de las personas, muchas de ellas se preguntan como controlar los niveles de éstas en el organismo y cómo podemos aumentar su ingesta. El doctor Íñigo Uriarte señala que «La mejor manera de asegurarse de una ingesta suficiente de vitaminas es mantener una dieta lo más variada posible, ya que éstas se encuentran distribuidas en distintos alimentos, tanto de origen animal como vegetal», agrega.
Deficiencia de vitaminas
Sin embargo, hay que se conscientes que seguir una dieta variada no siempre es tarea sencilla y depende de muchos factores. La situación personal de cada persona, edad, embarazo o consumo de alcohol son hábitos que dificultan una alimentación rica en vitaminas.
Así, la deficiencia de vitaminas pueden provocar diferentes afecciones en la salud. En función de la vitamina que escasea en nuestro organismo, podemos manifestar síntomas como calambres musculares, fragilidad de las uñas y cabello, cansancio recurrente, infecciones respiratorias constantes u otros problemas de diversa índole.
El doctor Uriarte, confiesa, en este contexto que «estos síntomas son muy genéricos y pueden deberse a muchas otras patologías, además de que cuando estos síntomas aparecen generalmente es que la deficiencia se ha mantenido durante mucho tiempo y el daño generado es avanzado. Por esto, la mejor manera de detectar un déficit no es esperar a que aparezcan síntomas, sino comprobarlo mediante una analítica. Un análisis de sangre puede delatar la deficiencia de alguna vitamina tanto de manera directa, como de manera indirecta (por ejemplo, niveles bajos de glóbulos rojos puede delatar deficiencia de B9 o B12)».
Falta de vitamina D, común entre la sociedad
Así, la mayoría de la población presenta deficiencia de vitamina D (calciferol), un micronutriente de gran importancia para la salud. Durante la pandemia del Covid-19 se ha evidenciado la trascendencia de esta vitamina para los seres humanos.
Este hecho es debido a que la vitamina D es un micronutriente que el cuerpo produce mediante la exposición directa de la piel al sol. En épocas como el invierno u otoño, los niveles de vitamina D son más bajos entre las personas.
Incluso, en determinadas zonas de España u otros países donde hay muy pocos días de sol durante el año, la deficiencia de vitamina D se hace más latente entre la población. Por ello, es importante consumir de forma regular alimentos que proporcionen este micronutriente.
Sin embargo, tampoco existe una gran gama de alimentos que aporten vitamina D, entre los que destacan pescados grasos como la caballa, atún, salmón o sardinas; yema de huevo, leche entera, yogur natural, champiñones, hígado de ternera o aceite de hígado de bacalao.
Suplementos de vitamina D
Llegados a este punto, nos preguntamos si es necesario aumentar nuestros niveles de vitamina D en determinadas circunstancias mediante suplementos vitamínicos. El doctor Íñigo Uriarte arroja un poco de luz a esta cuestión, señalando que «tomar suplementos vitamínicos sin tener deficiencias no sólo no nos va a aportar mayores beneficios, sino que incluso algunos estudios sugieren que puede llegar a ser perjudicial si se toman en grandes dosis».
Sin embargo, en situaciones concretas si es adecuado tomar un suplemento vitamínico de vitamina D, ya que podría ser una forma de asegurar el consumo suficiente de forma diaria. Si bien, siempre es necesario hacerlo bajo supervisión médica.
Existen situaciones no patológicas en la que es recomendable complementar la alimentación con suplementos vitamínicos, como la vitamina D o la vitamina B12, según explica el Íñigo Uriarte:
Veganos: La vitamina B12 es un micronutriente que se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal. Así, las personas que siguen una dieta vegana necesitan acudir a suplementos de vitamina B12 para evitar perjuicios para la salud, como sufrir anemia perniciosa u otros problemas.
Embarazo: Durante el embarazo, la mujer necesita prácticamente duplicar la ingesta normal de vitamina, para la correcta nutrición del bebé y de su propio organismo. Es importante acudir a un especialista para estudiar los valores nutricionales durante el periodo de embarazo y de lactancia.