El año 2023 esta llamado a ser otro año marcado en el ámbito de las pensiones y la jubilación. Entre otras cosas, volverá a subir la edad de jubilación ordinaria y se espera una importante revalorización de las pensiones en función del IPC.
España se encuentra actualmente en pleno proceso de aumento de la edad de jubilación ordinaria, en sintonía con la mayoría de países que forman parte de la Unión Europea.
Para ser más exactos, el Gobierno de España aprobó en la reforma de pensiones del año 2013 una medida en la que se estableció el aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años en un horizonte de 15 años. Es decir, un incremento progresivo que culminará en 2027.
Edad de jubilación ordinaria en 2022
Las personas que estén planteándose la jubilación para el año 2023 o que tengan una edad cercana al momento de la retirada de la vida laboral, deben tener en cuenta que la edad ordinara seguirá en aumento, al menos, hasta el año 2027.
También es importante considerar las contribuciones a la seguridad social durante la vida laboral. Tanto la cotización como la edad son dos elementos que se encuentran especialmente entrelazados a la hora de acceder al 100% de la base legal de pensión.
Con todo esto, quien quiera jubilarse en 2022 con el 100% de la pensión correspondiente deberá tener 66 años y 4 meses; en caso de haber cotizado a la Seguridad Social menos de 37 años y nueve meses.
Pero las personas de 65 años que hayan cotizado durante más de 37 años y nueve meses también tienen la opción de cobrar el 100% de la pensión de jubilación en 2023.
Teniendo en cuenta la normativa vigente a partir de 2027, para percibir el 100% de la pensión de jubilación se debe tener 67 años si es menor de 38 años y seis meses haber cotizado a la seguridad social. Asimismo, a partir de los 65 años y más allá de la cotización, se puede cobrar el 100% de la pensión.
Revalorización de pensiones en 2023
En 2022 se ha aplicado por primera vez el nuevo mecanismo de revalorización de pensiones en función del IPC del año anterior. Esta fórmula ha provocado una subida del 2,5% en las pensiones contributivas.
Si bien, en este inicio de 2022 se ha producido una importante inflación de precios debido a determinados elementos. Dicha inflación deja una estimación del IPC interanual en el 7%, lo que podría provocar una importante revalorización de las pensiones para el año 2023.
Desde el Gobierno de España han recordado que es importante esperar a la evolución general del año, por que este dato aún puede oscilar demasiado.
En cualquier caso, todo hace indicar que el 2023 será un año interesante en materia de pensiones, puesto que a la subida de la edad de jubilación podría añadirse una importante revalorización de la cuantía de las prestaciones en función del IPC.
¿Cómo simular mi jubilación?
Si quieres saber cómo sera tu pensión de jubilación, existe una opción que te permitirá efectuar una simulación de tu futura pensión de jubilación nacional. Esta simulación te permitirá saber la fecha de acceso a la jubilación y la cuantía de la pensión de la misma. Así podrás valorar cuál será tu situación económica una vez llegue la edad de jubilación.
Para poder realizar este trámite tan solo tendrás que seguir los siguientes pasos:
- Identificarte en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
- Una vez identificado, en el apartado de ‘Trabajo’, pulsar en ‘Simular tu jubilación’.
- Incorpora la información que la aplicación te solicitará para realizar la simulación.
Gracias a esta simulación podrás obtener datos acerca de tu jubilación antes de llegar a la cotización mínima exigida o hasta la edad legal de jubilación.
¿Cuánto subirán pensiones 2023?
La subida de los precios en estos últimos meses como consecuencia del ataque de Rusia a Ucrania situó en marzo el dato del índice de precios al consumo (IPC) al 9,8% (el más alto de las últimas cuatro décadas). Esta fuerte subida de la inflación ha provocado ciertas dudas sobre si afectará a la subida de las pensiones el año que viene, ya que su revalorización está vinculada al IPC.
No obstante, esto supondría un efecto positivo para los pensionistas en el 2023. Según las primeras estimaciones, se prevé una subida cercana al 7%, la media de la inflación calculada para este año. De esta forma, para una pensión de 1.500 euros al mes (21.000 al año), supondría un aumento de 102 euros mensuales.
¿Cuánto es la pensión mínima con 15 años cotizados?
En el caso de tener una cotización de 15 años, que es el mínimo exigido para poder acceder a la pensión de jubilación, se aplicará un 50% a la base reguladora. Esto quiere decir que se podrá obtener una cuantía igual a la mitad de la base reguladora.
No obstante, en el caso en el que la cuantía determinada sea inferior a la pensión mínima de jubilación, esta tendrá que ser completada por el denominado complemento por mínimos hasta alcanzar el importe señalado en cada ejercicio.
Eso sí, en este caso, este derecho no se reconoce a todos los beneficiarios. Tan solo se reconocerá a los que demuestran tener rentas inferiores a un límite marcado cada año.
¿Qué pasa si no cotizas los últimos 15 años?
Según la Ley General de la Seguridad Social, el trabajador tendrá derecho a la pensión de jubilación siempre y cuando tenga una cotización mínima. Esta cotización deberá ser de 15 años, estando dos de esos años dentro de los últmos 15 años anteriores a la jubilación. Pero, ¿Qué ocurre si no se cotiza nada durante los últimos 15 años? ¿Se deja de recibir la pensión?
En caso de que dos de los 15 años de cotización no se encuentren dentro de los últimos 15 años de trabajo, es muy probable que la persona interesada tenga derecho a una pensión no contributiva de 414,86 euros, pero no a una prestación contributiva, que suele tener una cuantía más elevada. Además, hay que tener en cuenta que, con una cotización mínima de 15 años, se abonará el 50% de la pensión generada.