¿A veces sientes que tu corazón late demasiado rápido y pareciera que se te va a salir del pecho? Pues, es hora de acudir al médico a que te revise porque es posible que tengas una arritmia. Aquí te explicamos de que se trata esta enfermedad y las consecuencias que pueden aparecer si no se trata y controla.
¿Qué es arritmia cardiaca y qué la produce?
Una arritmia cardiaca es un trastorno del corazón. El órgano, en vez de contraerse de forma rítmica entre 60 y 90 veces por minuto, lo hace más rápido, más lento o de forma desordenada y errática.
Este problema suele originarse a raíz de trastornos propios en el corazón, por enfermedades sistémicas o por causas externas. Las razones principales que la ocasionan son:
- Hipertensión arterial.
- Lesiones por infarto agudo de miocardio.
- Defectos en la configuración de las paredes o válvulas del corazón.
- Ateroesclerosis coronaria, es decir, obstrucción de las arterias del corazón por colesterol.
- Problemas tiroideos, de hipoactividad (hipotiroidismo) o hiperactividad (hipertiroidismo).
- Diabetes o apnea obstructiva del sueño.
- Herencia de trastornos cardiovasculares.
- Agentes externos que aumenten los latidos cardiacos o entorpezcan la actividad eléctrica del órgano. Tal es el caso del alcohol, tabaco, cigarrillo, drogas, algunos medicamentos y suplementos nutricionales y estrés excesivo.
Tipos de arritmias cardiacas
Las arritmias cardiacas se clasifican según el lugar donde se originan y la velocidad a la que late el corazón cuando se presentan. Clasificarla es esencial para tu médico, porque le ayuda a definir cuál será el tratamiento a seguir.
También es importante que tu sepas con exactitud tu tipo de arritmia, para que puedas informar a cualquier otro médico que te atienda en la emergencia o en consulta.
Según la rapidez de los latidos cardiacos existen dos clasificaciones:
- Taquicardia: son aquellas donde el corazón late a más de 100 latidos por minuto.
- Bradicardia: en estos casos los latidos del corazón mientras estás en reposo son menores a 60.
Clasificación según su localización
Ellas pueden iniciar en cualquiera de las cámaras del corazón, sus aurículas o sus ventrículos. Todos los tipos que se incluyen aquí
- Cuando el problema está en las aurículas puede surgir una fibrilación auricular, taquicardia supraventricular, un aleteo auricular o un síndrome de Wolf –Parkinson-White.
- Y cuando se afectan los ventrículos puede aparecer una taquicardia ventricular, un síndrome QT largo o una fibrilación ventricular
Todos estos tipos de arritmias se caracterizan por tener latidos muy rápidos, es decir, cursan con taquicardia. Los problemas auriculares aumentan mucho el riesgo de que puedas sufrir un infarto agudo de miocardio o un ECV. Mientras que, los ventriculares pueden causar incluso una muerte repentina. Por eso es importante que tengas esta condición controlada y tratada.
El defecto cardiaco también puede estar presente en alguna parte del sistema de conducción. Estas son las fibras que estimulan la contracción muscular, marcando su ritmo y frecuencia e intensidad. Su daño puede provocar bradicardias como: el síndrome del seno enfermo o el bloqueo de conducción.
¿Cuáles son los síntomas de las arritmias cardíacas?
Este problema en muchas ocasiones pasa desapercibido, porque no ocasiona ningún tipo de síntoma. La mayoría de las veces el médico lo diagnostica tras hacer un chequeo general y auscultar el corazón o luego de practicar un electrocardiograma de rutina.
Pero, en otros casos si hay síntomas que son perceptibles para ti. Estos pueden ser:
- Dolor en tu pecho recurrente que mejora al reposar.
- Sensación de que tus latidos cardiacos son muy rápidos y fuertes.
- Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
- Cansancio constante.
- Mareos con frecuencia.
Arritmias cardiacas diagnóstico
Un médico puede diagnosticar una arritmia con tan solo hacerte un examen físico de rutina. Pero, siempre va a necesitar hacerte algunos estudios, que le permitan clasificarla y establecer la severidad. Los exámenes que tendrás que hacerte son:
- Electrocardiograma Holter.
- Prueba de esfuerzo.
- Otras pruebas cardiológicas más especializadas.
Arritmia cardiaca tratamiento
El tratamiento de esta afección se basa en el uso de medicamentos especiales. Te los indican para:
- Regular la contracción del corazón.
- Bajar tu frecuencia cardíaca cuando está muy elevada.
- Evitar la agregación de plaquetas y prevenir que se formen coágulos.
Estas medicinas las deberás tomar de por vida, para prevenir que la arritmia cause una complicación como el infarto y el ECV.
En casos más severos puedes necesitar una cirugía para implantar un dispositivo marcapasos o un desfibrilador cardioversor implantable. Sin embargo, aunque te realicen una cirugía es probable que debas consumir medicamentos por tiempo indefinido.
Arritmia cardiaca consecuencias
Una arritmia cardiaca es peligrosa, ya que, a pesar de no dar síntomas puede ocasionar daños severos al corazón y otros órganos.
A causa del movimiento desordenado y errático del corazón la sangre se acumula dentro de él. Estas estasis sanguíneo puede favorecer la formación de coágulos (una masa de plaquetas y otras estructuras).
Cuando los coágulos por fin salen bombeados fuera del corazón atraviesan todo el sistema arterial y cual bola de nieve van creciendo de tamaño. Al final, su tamaño es suficiente para obstruir una arteria que lleva sangre y oxígeno a cualquier órgano causando alteraciones graves. Entre las complicaciones más comunes están el infarto agudo de miocardio y el ECV.
Bibliografía
Jameson L, Fauci A., Kasper D., Hauser S., Longo D., Loscalzo J. (2019). Harrison Principios de Medicina Interna. 19e. MacGraw Hill
Mayo Clinic. (2020). Arritmia Cardíaca. Disponible aquí