El Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Junta de Andalucía, trabaja en un proyecto con exoesqueletos en áreas quirúrgicas para evitar lesiones en sus profesionales. Y es que cada día que va pasando, la biomecánica va ganando más peso en el apartado de salud.
Esta investigación de los exoesqueletos se ha puesto en marcha a través de la Dirección General de Personal y de la Dirección Gerencia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
La Junta de Andalucía ha destacado en un comunicado que este pilotaje de los exoesqueletos se iniciará en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Rocío. Todo ello tras añadir que este plan se ha podido iniciar gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el SAS y la empresa de origen sevillano Iturri, que cede los equipos.
Así es el exoesqueleto en el que trabaja el SAS
El exoesqueleto se constituye como una herramienta que permite que los puestos de trabajo sean constantemente ergonómicos. De esta forma, se encarga de asistir al profesional para soportar o realizar tareas físicas con un menor esfuerzo.
Así permite el descanso de las estructuras musculares sometidas a sobreesfuerzo, evitándose de este modo la fatiga muscular.
En el hospital sevillano se llevará a cabo la selección de los puestos de trabajo donde se empleará el uso de los exoesqueletos. Para ello, se recogerá información para identificar:
- Posibles aspectos de mejora en el uso de los mismos
- Grado de satisfacción que expresen los profesionales
Todo ello con la intención de trasladar los posibles beneficios que estas herramientas ergonómicas puedan generar en la reducción de los trastornos musculoesqueléticos.
Iturri, además de ceder los exoesqueletos, gestionará la formación de los profesionales en su uso, el mantenimiento necesario para su óptima utilización y, en caso de ser necesario, se hará cargo de las reparaciones de los mismos y/o de su sustitución.
El SAS apuesta por la biomecánica
Desde el Servicio Andaluz de Salud se impulsa así esta intervención ergonómica. Todo ello con el objetivo de incorporar los avances tecnológicos en los puestos de trabajo de los profesionales.
De esta forma, tiene la oportunidad de seguir posicionando al SAS en la vanguardia de la innovación tecnológica al servicio de la salud en Andalucía. Y es que con la implantación de estos exoesqueletos se deja de manifiesto la apuesta de la Junta de Andalucía por la biomecánica.
Según ha indicado la Junta de Andalucía en un comunicado, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las dolencias de origen laboral más habituales en los profesionales de la salud.
Además, esto supone un coste económico muy elevado para las empresas y una merma en la salud de los trabajadores; ya que tiene importantes consecuencias en su calidad de vida.
Por último, la Junta de Andalucía señala que desde el ámbito hospitalario se han analizado aquellos factores de riesgo ergonómico susceptibles de derivar en un trastorno musculoesquelético en intervenciones quirúrgicas, en donde participan un elevado número de profesionales que deben adoptar diversas posturas forzadas tanto de tronco, como de cuello y de extremidad superior, aparte de la carga estática que supone mantener una postura de bipedestación prolongada, lo que les supone una elevada carga física.