La rotura del músculo supraespinoso, situado en la zona del hombro, puede derivar en el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente para el trabajador afectado. Así lo afirma el abogado laboralista Víctor Arpa, especialista en incapacidades laborales.
Para obtener una incapacidad permanente por rotura del músculo supraespinoso es importante tener en cuenta diferentes factores, como el grado de afectación o la profesión habitual del trabajador.
¿Qué es el músculo supraespinoso?
Desde el Centro de Recuperación Funcional Montigalá explican que «el músculo supraespinoso se ubica en el área del hombro, siendo parte del manguito rotador. Funciona en conjunto con el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular». Además, añaden que «el trabajo de todos ellos produce los seis movimientos de la articulación: abducción, aducción, circunducción, extensión, flexión y rotación».
Cuando se produce una rotura del tendón supraespinoso se trata de una lesión dolorosa que afecta al hombro. Esta lesión puede limitar de manera significativa la calidad de vida de una persona, afectando a su capacidad laboral.
Así, en determinadas situaciones, un trabajador puede obtener una incapacidad permanente debido a una rotura del músculo supraespinoso del hombro. Para ello, es preciso que se cumplan una serie de requisitos imprescindibles.
En este sentido, es preciso recordar que una incapacidad permanente tiene como finalidad compensar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador a causa de una lesión o enfermedad que reduce o anula la capacidad laboral del trabajador.
Incapacidad permanente por rotura del supraespinoso
Ante una rotura del tendón supraespinoso existen diferentes tratamientos que pueden ayudar a la recuperación del paciente. En este caso, encontramos un tratamiento conservador y diversos tipos de cirugía.
@abogadovictorarpa ROTURA DEL SUPRAESPINOSO = INCAPACIDAD PERMANENTE #abogadolaboral #incapacidadpermanente #incapacidadpermanentetotal #abogadoincapacidad #supraespinoso ♬ sonido original – Abogado Víctor Arpa
Con todo ello, el abogado Víctor Arpa asegura que existe la posibilidad de obtener una incapacidad permanente a causa de la rotura del músculo supraespinoso. Si bien, es preciso analizar cada caso con detenimiento.
Hay que matizar que las pensiones de incapacidad permanente se reconocen en España por secuelas y limitaciones. Así, para obtener una pensión de incapacidad por la rotura del supraespinoso, el trabajador debe demostrar que ha agotado todos los tratamientos médicos posibles sin conseguir una mejoría de su estado.
Al respecto, el abogado Víctor Arpa señala que «el supraespinoso es un músculo clave del hombro. Cuando se rompe, la persona pierde movilidad y fuerza. En ocasiones, provoca que la persona afectada no pueda realizar trabajos físicos».
En España existen cuatro grados de incapacidad permanente que se pueden conceder a un trabajador, en función de diferentes circunstancias: Parcial, total, absoluta o Gran Invalidez.
Así, Víctor Arpa indica que «el grado más común en los casos de rotura del supraespinoso es la incapacidad permanente total. Es decir, se considera que el trabajador no puede realizar su trabajo habitual pero sí otros más livianos».
Los ciudadanos en España deben solicitar siempre la incapacidad permanente por la vía administrativa, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). No obstante, el INSS suele ser estricto a la hora de conceder una pensión de incapacidad.
Frente a la denegación de la solicitud por parte del INSS, el trabajador tiene la posibilidad de seguir luchando por su pensión de incapacidad a través de la vía judicial, previa demanda contra la Seguridad Social. Son muchos los trabajadores que obtienen el reconocimiento de la incapacidad permanente en los juzgados, a pesar del rechazo del INSS.






