El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) ha advertido sobre la sobrecarga a la que se enfrentan en verano miles de personas cuidadoras no profesionales. Hablamos de personas que asisten a personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de dependencia.
Debido a esta situación, desde el CEDDD solicitan a las administraciones que garanticen y faciliten programas de respiro familiar a estos cuidadores no profesionales de personas dependientes. Además, también piden espacios de ocio inclusivo adaptados y accesibles.
Solicitan descanso para los cuidadores no profesionales
Respecto a las personas cuidadoras no profesionales de personas en situación de dependencia, personas con discapacidad y personas mayores, desde el CEDD exponen lo siguiente: «Porque cuidar al cuidador es cuidar a la persona cuidada. Y porque todas las personas tenemos derecho a descansar y disfrutar del verano».

En este sentido, hacen referencia a los programas de respiro familiar, que se desarrollan a través de ONG, entidades públicas y entidades privadas, tramitándose mediante los servicios municipales. Hay que tener en cuenta que estos programas de respiro están contemplados en la Ley de Dependencia en España.
La finalidad principal de los programas de respiro es que los cuidadores no profesionales de personas dependientes dispongan de tiempo libre para su descanso, especialmente cuando estos cuidados se llevan a cabo de manera continuada.
A pesar de ello, los representantes de el CEDDD advierten que «muchas personas cuidadoras desarrollan sentimientos de culpa cuando piensan en acogerse a un programa de respiro familiar, descartando esta opción por completo. Por otro lado, la municipalización de este servicio provoca grandes diferencias entre territorios, dificultando su gestión y acceso».
‘Cuidar de que quienes nos cuidan’
El descanso de las personas cuidadoras de personas dependientes es fundamental, ya que repercute directamente en la calidad de vida de las personas que están a su cargo. Por todo ello, resulta fundamental impulsar más programas de respiro familiar, según el CEDDD.
Igualmente, manifiestan «la necesidad de habilitar espacios de ocio inclusivo, adaptados y accesibles, que permitan a las personas con discapacidad disfrutar de actividades culturales, recreativas y festivas en igualdad de condiciones».
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, desde el CEDD enumeran una serie de reivindicaciones dirigidas directamente a las administraciones públicas de España:
- Homogeneizar la gestión de los programas de respiro familiar para evitar desigualdades territoriales.
- Llevar a cabo campañas de sensibilización para que las personas cuidadoras no profesionales normalicen su uso, desterrando el sentimiento de culpa.
- Ampliación de programas de respiro familiar.
- Habilitar nuevos espacios de ocio inclusivo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, las personas mayores y/o las personas en situación de dependencia; así como la calidad de vida de sus familias.
Finalmente desde el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia consideran que el derecho al descanso de las personas no cuidadoras es una cuestión de justicia social. Así, también entienden como un aspecto de justicia social el derecho al ocio de las personas con discapacidad en España.






